La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) se prepara para una gira internacional en México del 23 al 28 de septiembre de 2024, como parte del proyecto de investigación desarrollado por la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA), la Zona Sur y el dispositivo CampoUNAD. El objetivo de esta gira es conocer prácticas innovadoras en la transformación de residuos de plátano y fortalecer la internacionalización del currículo de la UNAD.
En su compromiso por fortalecer las capacidades tecnológicas y la sostenibilidad en el sector agroindustrial del plátano, la UNAD ha culminado satisfactoriamente una gira técnica nacional y se prepara para llevar a cabo una gira internacional. Estas actividades forman parte del proyecto de investigación titulado "Generación de valor agregado y adopción tecnológica para la transformación de los residuos del cultivo del plátano (Musa Paradisiaca) en municipios del Departamento del Tolima", financiado por el Sistema General de Regalías.
La gira nacional, llevada a cabo del 30 de julio al 2 de agosto de 2024, incluyó visitas a la Universidad del Cauca en Santander de Quilichao, Cauca, y a la Universidad del Valle en Cali, Valle del Cauca. Durante estos cuatro días, 38 participantes, entre ellos representantes de la Casa Social de la Mujer - Alcaldía de Casabianca, la Cooperativa Multiactiva de Mujeres Campesinas Transformando Territorios de Casabianca, la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria-Agroindustrial del Parque Nacional de los Nevados en el municipio de Herveo, y la Asociación de Mujeres de Herveo La Esperanza, así como docentes investigadores, tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano tecnologías avanzadas para la generación de valor agregado y la adopción tecnológica en el procesamiento de residuos de plátano.
Próxima parada: México
Con la gira nacional concluida, la UNAD ahora enfoca sus esfuerzos en la gira internacional que se llevará a cabo en México del 23 al 28 de septiembre de 2024. En esta fase del proyecto, un grupo de siete participantes, incluyendo dos productores de las asociaciones de Casabianca y Herveo, docentes investigadores Unadistas y la Dra. Gloria Isabel Vargas Hurtado, directora de la UNAD Zona Sur y supervisora del proyecto, viajarán a México.
El objetivo de esta gira es explorar prácticas innovadoras en la transformación de residuos de plátano y fortalecer la internacionalización del currículo de la UNAD. Además, se buscará establecer alianzas estratégicas con instituciones mexicanas para promover la creación de redes de conocimiento y colaboraciones que potencien los procesos de iniciación científica y popularización de la ciencia en la región.
Legado de la gira nacional
Esta gira permitió a los participantes adquirir una visión integral de los procesos productivos, económicos y culturales implementados en otras regiones del país, enriqueciendo su conocimiento y experiencia en el manejo sostenible de los residuos agroindustriales. Las visitas a las universidades nacionales fueron clave para establecer un diálogo fructífero entre la academia y los productores, facilitando una transferencia efectiva de conocimientos y tecnología.
El éxito de la gira nacional y la próxima gira internacional representan pasos importantes en el avance del proyecto, no solo en términos de transferencia tecnológica, sino también en la consolidación de la presencia internacional de la UNAD. Estas iniciativas permitirán a la universidad y sus aliados conocer de primera mano investigaciones y desarrollos tecnológicos en áreas afines, establecer colaboraciones académicas y científicas, y fortalecer el aprendizaje de los productores para el desarrollo de procesos de fabricación de contenedores biodegradables.
Con estas actividades, la UNAD reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico en el campo colombiano, cumpliendo así con la misionalidad de su dispositivo CampoUNAD, las escuelas académicas y grupos de investigación, generando un impacto positivo que se extiende más allá de las fronteras nacionales. La experiencia adquirida en estas giras será clave para el éxito continuo del proyecto y para la transformación sostenible de la agroindustria del plátano en el Tolima.