Con gran satisfacción, se ha concluido el 4º Congreso Internacional en Psicología, Neurociencias, Salud Mental y Comunidad, junto al 14º Simposio Internacional en Psicología Social Comunitaria: Bienestar y Convivencia. Este evento se consolidó como un espacio fundamental para la construcción de conocimiento a través de experiencias, narrativas y conversaciones que permitieron resaltar diversas perspectivas sobre la acción psicosocial, las neurociencias y la salud mental. Durante las jornadas, se exploraron tanto los desafíos contemporáneos como las oportunidades que existen para fortalecer las disciplinas involucradas, reafirmando el compromiso con la innovación y el avance en estas áreas.
La participación fue notable, con 3054 inscritos, entre asistentes virtuales y presenciales. De ellos, 497 personas asistieron físicamente, mientras que el resto se unió de manera remota, lo que reafirma la relevancia y el alcance global del congreso. La comunidad académica y profesional mostró un fuerte compromiso con el desarrollo y la proyección de la Psicología en los campos de la neurociencia y la salud mental, destacando el interés en profundizar en los enfoques interdisciplinarios y en la implementación de prácticas que respondan a las realidades actuales.
El Grupo de Relatores, compuesto por docentes de maestría y pregrado, identificó tres ejes clave en las conclusiones del evento. En el primer eje, sobre acción psicosocial en la comunidad, se resaltó la importancia de la co-construcción junto a las comunidades, promoviendo su participación para generar transformaciones significativas en sus contextos. El segundo eje, enfocado en la salud mental, destacó la necesidad de adoptar un enfoque biopsicosocial que permita personalizar diagnósticos y tratamientos, considerando factores genéticos, contextuales y afectivos. Por último, el tercer eje subrayó la importancia de articular las neurociencias con la psicología social, permitiendo un enfoque integral para el abordaje de la salud mental y la promoción de prácticas innovadoras y sostenibles.
Estas conclusiones representan no solo un balance del trabajo realizado durante el congreso, sino también un punto de partida para futuras investigaciones y propuestas que tendrán un impacto duradero. La articulación interdisciplinaria y la inclusión de nuevas tecnologías abren oportunidades prometedoras para el fortalecimiento de la salud mental y el bienestar social, consolidando el papel de la Psicología en la construcción de sociedades más equitativas y saludables.