En sesión del Consejo Superior Universitario tomó posesión Diego Felipe Pinto, delegado del Gobernador de Caquetá, profesional egresado de la Universidad de la Amazonia con especializaciones en Formulación y Evaluación de Proyectos, Derecho Ambiental, Pedagogía, y con Maestría en Sistemas Sostenibles de Producción.

WhatsApp Image 2025 01 29 at 8.31.12 AM 1

El nuevo Consejero representante de la de la Federación Nacional de Departamentos cuenta con más de 14 años de experiencia en el sector público, desempeñándose en roles como docente de educación media, instructor y asesor de emprendimiento en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, asesor de proyectos en la Secretaría de Planeación Departamental y coordinador del banco de proyectos de la Alcaldía de La Montañita, también se ha desempeñado como docente catedrático de la universidad de la Amazonía desde hace 7 años.

Como Consejero del Consejo Superior Universitario que representa al departamento del Caquetá, tendrá funciones clave en la toma de decisiones institucionales. En general, su rol incluirá:

  1. Representación: Actúa como portavoz de los intereses de los departamentos académicos en las decisiones estratégicas de la universidad.
  2. Participación en políticas académicas y administrativas: Colabora en la formulación de reglamentos, planes de estudio y normativas internas.
  3. Gestión presupuestaria: Participa en la asignación de recursos y supervisa el uso eficiente del presupuesto en las distintas facultades y departamentos.
  4. Supervisión de la calidad educativa: Evalúa programas académicos, estrategias de mejora y acreditaciones.
  5. Discusión de asuntos administrativos: Revisión de nombramientos, ascensos y reformas estructurales en la universidad.
  6. Resolución de conflictos: Puede mediar en disputas entre facultades, estudiantes y administración.

La presencia de un representante de los gobernadores en la institución responde a su carácter nacional y descentralizado, con presencia en múltiples regiones de Colombia. Esto implica que la institución debe mantener una relación estrecha con los gobiernos departamentales, toda vez que la UNAD opera en todo el país, y los departamentos juegan un papel clave en la implementación de políticas de educación superior en sus territorios. Así mismo, la participación de un representante de los gobernadores permite que las necesidades de los departamentos sean tomadas en cuenta en la toma de decisiones. Además, con su presencia y participación, los departamentos pueden contribuir con recursos y programas de desarrollo educativo, por lo que su representación en el Consejo Superior facilita la gestión de convenios y apoyo financiero.

La educación a distancia de la UNAD llega a poblaciones diversas, incluyendo zonas rurales y apartadas, por lo que la visión de los gobernadores contribuye a fortalecer la cobertura y pertinencia de los programas académicos. A esto se suma que la educación superior es clave para el desarrollo económico y social de los departamentos y tener un representante de los gobernadores permite alinear las estrategias universitarias con las necesidades del territorio. Su presencia asegurará que las políticas y decisiones de la UNAD estén alineadas con las realidades y prioridades de las regiones, fortaleciendo su impacto a nivel nacional.

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNAD

El Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) es el máximo órgano de dirección y gobierno de la institución. Está compuesto por diversas autoridades, incluyendo representantes gubernamentales, del sector productivo, exrectores, y representantes de la comunidad universitaria, como directivas académicas, docentes, egresados y estudiantes.Entre sus principales funciones se encuentran:

  1. Definir políticas y planeación institucional: Establece las directrices académicas, administrativas y de planificación de la universidad.
  2. Organización interna: A propuesta del Rector, determina la estructura académica, administrativa y financiera de la UNAD.
  3. Supervisión normativa: Garantiza que la institución opere conforme a las leyes vigentes, el estatuto general y las políticas institucionales.
  4. Gestión de programas académicos: Crea y suprime programas académicos, siguiendo propuestas del Rector y del Consejo Académico, y establece directrices para su seguimiento y evaluación.
  5. Administración de personal: Aprueba la planta de personal académico y administrativo, y puede crear, modificar o eliminar cargos según las necesidades institucionales.
  6. Gestión presupuestaria: Aprueba el presupuesto de la universidad y sus modificaciones, basándose en propuestas del Rector.
  7. Reglamentación interna: Expide y modifica los estatutos y reglamentos de la institución.

Estas funciones permiten al Consejo Superior Universitario orientar y supervisar el desarrollo de la UNAD, asegurando el cumplimiento de su misión educativa y su adaptación a las necesidades cambiantes de la sociedad.