El costo de vida en Colombia sigue en aumento y muchas familias sienten que su dinero no alcanza como antes. Pero, ¿qué está pasando realmente con la inflación y cómo nos afecta en el día a día?
La inflación es un tema que impacta directamente el bolsillo de los colombianos. Desde el precio de los alimentos hasta los servicios básicos, todo parece costar más cada mes, y para entender mejor este fenómeno. En esta edición de Expertos UNAD te lo explican, Leonardo Urrego, director de la Oficina Asesora de Planeación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, nos explica de manera sencilla qué está pasando con la inflación en Colombia, cuáles son sectores más afectados y qué podemos hacer para manejar mejor nuestras finanzas en este contexto.
¿Por qué suben los precios?
Según Leonardo Urrego, la inflación es el aumento general y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país, lo que significa que el dinero pierde valor y las cosas cuestan más con el tiempo. En Colombia, hay varias razones detrás del alza en los precios:
- El dólar y las importaciones: Cuando el peso colombiano pierde valor frente al dólar, importar productos se vuelve más caro.
- El costo de los alimentos y combustibles: Factores como el clima, la producción y los mercados internacionales afectan estos precios.
- Presión global: Si en otros países los precios suben, eso termina impactando la economía local.
En 2023, la inflación estuvo cerca del 13 %, pero en 2024 bajó al 5,2 %. Aun así, el costo de vida sigue siendo un reto para muchas familias.
¿Qué productos han subido más?
Algunos sectores han tenido los mayores aumentos en precios en el último año:
- Educación: 10,76 %
- Restaurantes y hoteles: 9,08 %
- Alojamiento, agua, electricidad y gas: 8,49 %
En cambio, los sectores de recreación, cultura e información han mostrado ligeras reducciones.
¿Cómo se siente la inflación en el día a día?
El impacto de la inflación no es solo un número en los reportes económicos, se siente en la vida cotidiana. Leonardo Urrego destaca tres puntos clave:
- En la canasta básica: Alimentos como el arroz, la carne y los huevos han subido, lo que hace que el mercado rinda menos.
- En los salarios: Aunque el salario mínimo sube cada año, no siempre es suficiente para cubrir el aumento en los precios.
- En el empleo: Las empresas enfrentan costos más altos, lo que puede hacer que contraten menos o que aumente la informalidad.
¿Cómo estamos en comparación con otros países?
Si bien la inflación en Colombia ha mostrado una tendencia a la baja, cerrando 2024 en un 5,2 %, sigue siendo un tema de preocupación para la economía del país. Leonardo Urrego explica que, en el contexto regional, Colombia ha registrado cifras de inflación superiores a las de países como México, Chile y Brasil, aunque lejos de los extremos que se ven en economías como Argentina y Venezuela.
Para tener una idea más clara:
- Argentina lidera la región con una inflación alarmante del 276 % en el primer trimestre de 2024, mientras que Venezuela registró un 67,8 % en el mismo período.
- En enero de 2024, Colombia tuvo una inflación del 8,35 %, comparada con el 3,8 % de Chile.
- En 2023, Colombia cerró con una inflación del 9,28 %, mientras que Argentina llegó al 211 % y Venezuela al 193 %.
Estos datos muestran que, aunque la inflación en Colombia sigue siendo un reto, el país ha logrado reducir sus cifras en comparación con años anteriores. Sin embargo, sigue siendo clave monitorear los factores económicos que influyen en el costo de vida y adoptar estrategias para mitigar su impacto.
¿Cómo cuidar el bolsillo en tiempos de inflación?
Para que la inflación no te tome por sorpresa, Leonardo Urrego recomienda:
- Prioriza lo esencial: Alimentos, salud y vivienda van primero.
- Ahorrar es clave: Incluso montos pequeños pueden hacer la diferencia.
- Compra con estrategia: Aprovecha descuentos y mercados mayoristas.
- Evita deudas innecesarias: No gastes más de lo que ganas.
- Haz un presupuesto: Llevar un control de gastos te ayudará a manejar mejor tu dinero.
¿Qué podemos aprender de todo esto?
Según Leonardo Urrego, la inflación es un reto para todos, pero afecta más a quienes tienen menos ingresos. Por eso, es clave que se tomen medidas para estabilizar los precios y facilitar el acceso a bienes esenciales. Mientras tanto, una buena planeación financiera es la mejor herramienta para enfrentar estos tiempos de alza en los precios.