Desde abril de 2025, Colombia se prepara para un cambio fundamental en su sistema educativo: la implementación obligatoria de la educación emocional en todos los colegios del país, gracias a una nueva ley aprobada por el Congreso de la República. Esta medida busca fortalecer la salud mental de niñas, niños y adolescentes, y abre el debate sobre los retos y transformaciones necesarias en las aulas.

nota expertos UNAD educación emocional

En esta edición de Expertos UNAD, Sonia Castro, docente del programa de Psicología de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH), comparte su visión sobre el impacto de esta ley. Con una trayectoria enfocada en la psicología educativa, Castro sostiene que “educar emociones es educar para la vida” y resalta la importancia de que esta cátedra no se limite a un contenido curricular, sino que se integre a la cotidianidad de las instituciones.

“La educación emocional no puede ser solo un contenido más del currículo. Debe vivirse en cada interacción escolar. Educar emocionalmente es construir comunidad, sanar historias y abrir caminos hacia una sociedad más empática y consciente”, afirma.

Durante su análisis, la docente profundiza en los beneficios de enseñar a gestionar emociones desde la infancia, como el desarrollo de la empatía, la autorregulación emocional y la prevención de problemáticas como la ansiedad y la depresión. También identifica los principales retos que enfrentará el país en su implementación, como la formación docente, la adaptación territorial y la necesidad de un enfoque inclusivo y comunitario.

Algunas cifras que respaldan la medida:

  • 1 de cada 7 adolescentes en el mundo enfrenta problemas de salud mental (Organización Mundial de la Salud).

  • En Colombia, el 43 % de los estudiantes ha reportado síntomas de ansiedad (Ministerio de Salud).

  • La educación emocional puede reducir los niveles de agresividad y mejorar el rendimiento académico (Banco Interamericano de Desarrollo).

La inclusión de la educación emocional como cátedra obligatoria representa un avance en la construcción de entornos escolares más saludables. A través del análisis de expertas como Sonia Castro, la UNAD aporta a la comprensión de esta nueva política educativa y sus implicaciones para la formación integral de niñas, niños y adolescentes en Colombia.