Ángela Acosta Rosas, docente del programa de Derecho de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas (ECJP) de la UNAD en la Zona Centro Sur, analiza los avances, beneficios e implicaciones del proyecto de reforma laboral que actualmente se debate en la plenaria del Senado.
El Gobierno Nacional radicó la reforma laboral en 2023, impulsada por el Ministerio del Trabajo y la senadora Aída Avella, con el propósito de mejorar las condiciones laborales en el país.
Entre los cambios más relevantes se destacan: el reconocimiento del trabajo nocturno desde las 6:00 p. m., el aumento en los recargos dominicales y festivos, la prioridad del contrato a término indefinido, el fortalecimiento de la estabilidad laboral y el reconocimiento de nuevas licencias remuneradas, como la de paternidad ampliada y permisos por matrimonio o citas médicas.
Tras superar el segundo debate en la Cámara de Representantes en octubre de 2024, y el tercero en la Comisión Cuarta del Senado el pasado 27 de mayo —con 13 votos a favor y 2 en contra—, la reforma se prepara para su cuarto y último debate en la plenaria del Senado el próximo lunes 9 de junio de 2025 a las 2:00 p. m.. De ser aprobada, pasaría a sanción presidencial para su entrada en vigor.
La docente Acosta Rosas señala que esta reforma tiene un impacto dual: “Para los trabajadores, representa una mejora significativa en sus derechos, estabilidad y bienestar; sin embargo, también podría generar desafíos como la reducción en la contratación formal”. Por su parte, para los empleadores, “implicaría una reorganización interna y aumento de costos, aunque también podría traducirse en ambientes laborales más productivos y motivados”.
En cuanto a los jóvenes que ingresan al mercado laboral, la reforma incluye avances clave, como la formalización del vínculo laboral para aprendices del SENA y estudiantes de áreas de la salud, así como garantías para quienes trabajan mediante plataformas digitales.
Finalmente, la docente resalta la importancia de esta transformación legal: “Trabajadores motivados, bien remunerados y adecuadamente contratados generan mejores resultados… lo que mejora la productividad de las empresas y la economía en general”.
Desde la UNAD, a través de espacios como #ExpertosUNAD, se busca aportar a la comprensión pública de temas clave para el desarrollo del país, desde una perspectiva académica y crítica.
Te puede interesar: Caso Frisby: ¿existe disputa jurídica en España?