La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), a través de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables y de Negocios (ECACEN), presentó oficialmente la Red Académica Colombiana para la Investigación e Innovación Financiera (RACIIF), una iniciativa que busca fortalecer la articulación entre la academia, el sector financiero y el empresarial, con el propósito de promover la investigación, la formación y la innovación en temas financieros.
El evento se desarrolló el 22 de octubre de 2025 en el Salón Colombianitud de la Sede Nacional José Celestino Mutis, y contó con la participación de Sandra Mondragón, decana de ECACEN; Lucas Sebastián Gómez García, director del Instituto de Gobierno y Gestión Pública de la UNAD y José Ever Castellanos, líder de investigación de la Universidad, entre otros invitados especiales.
Una red que impulsa la investigación financiera del país
Durante el encuentro, los representantes de ECACEN destacaron que la creación de la RACIIF nace del interés por potenciar la investigación académica en torno a las finanzas y fortalecer la gestión financiera desde una mirada inclusiva y contextualizada con la realidad colombiana.
La Red busca afianzar la comunidad académica e investigativa, promover la ejecución de proyectos conjuntos, fomentar publicaciones científicas colaborativas y generar espacios de formación y transferencia de conocimiento que contribuyan al desarrollo sostenible y al fortalecimiento del sistema financiero nacional.
Fondo Nacional de Garantías y la Cátedra “La llave del sistema financiero”
En el marco de la jornada, el Fondo Nacional de Garantías (FNG) —entidad pública que hace parte del Grupo Bicentenario— lideró la Cátedra “La llave del sistema financiero”, orientada por Jhon Parra, subdirector del FNG.
Este espacio pedagógico tuvo como propósito fortalecer la educación financiera y acercar a la comunidad académica al conocimiento sobre los mecanismos, beneficios y oportunidades que ofrece el sistema financiero colombiano.
Durante la sesión se abordaron temas como:
- Inclusión y educación financiera.
- Acceso a productos de ahorro y crédito en Colombia.
- Importancia del ahorro en jóvenes y profesionales en formación.
- Opciones de financiación y líneas de crédito disponibles en el país.
- Programas de garantías, becas y subsidios como alternativas de apoyo financiero.
Asimismo, se presentaron resultados de estudios recientes sobre el acceso al crédito por género —con tasas del 37,20% en hombres y 33,70% en mujeres — y se promovieron reflexiones sobre el papel del comportamiento financiero en las decisiones económicas personales y familiares.
Articulación entre academia, Estado y empresa
La alianza entre la UNAD y el Fondo Nacional de Garantías evidencia el compromiso de ambas instituciones por construir una cultura financiera sólida e incluyente, en la que la academia desempeñe un papel clave en la investigación, innovación y generación de conocimiento útil para la sociedad.
Con la creación de la RACIIF, la UNAD reafirma su liderazgo en la promoción de redes académicas nacionales que integran el saber, la investigación aplicada y el impacto social, consolidándose como una institución que impulsa el desarrollo económico y educativo del país.


