La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), a través de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU) y el CEAD Valledupar, realizó el primer Foro Etnoeducativo “Identidad, Territorio y Educación: Perspectivas Territoriales con Sentido Transformador”, un espacio académico que marcó un hito en la región Caribe al promover el diálogo intercultural y fortalecer la identidad cultural desde la educación.
(Foto: estudiantes, docentes y líderes indígenas comunitarios durante el primer Foro Etnoeducativo “Identidad, Territorio y Educación)
El encuentro reunió a docentes, estudiantes, líderes comunitarios y representantes de comunidades Arhuaca, Yukpa y afrocolombianas, quienes participaron activamente en esta iniciativa que busca consolidar una educación más incluyente, pertinente y transformadora. A través de ponencias, conversatorios y muestras pedagógicas, los participantes compartieron experiencias sobre la importancia de integrar la diversidad cultural y los saberes ancestrales en los procesos formativos.
Durante la jornada, el líder nacional de Etnoeducación, Esteban Piarpunsan, y el director de la Zona Caribe, Jorge Jiménez, resaltaron el compromiso de la UNAD con el reconocimiento de los saberes locales como parte esencial del desarrollo educativo y social. El evento fue organizado por los grupos de investigación LIETNO y LIMAT, con el apoyo de los semilleros IDENAFRO, MATIC, NEW APPROACH y SISSU, consolidando una articulación académica en torno a la etnoeducación.
Las intervenciones de los participantes evidenciaron el papel de la educación como herramienta de transformación social y de defensa del territorio.
“La educación verdaderamente significativa es aquella que nace del territorio y se alimenta de la memoria de los pueblos. Desde nuestra cosmovisión indígena, educar es sembrar conciencia y fortalecer la identidad colectiva”, afirmó Edwin Vital, docente del Programa Todos a Aprender (PTA) de la comunidad indígena.
De igual forma, la docente Carmela García, del municipio de Valledupar, destacó que la calidad educativa trasciende los estándares académicos:
“La calidad educativa no se mide únicamente desde los estándares, sino desde la capacidad que tiene la educación para reconocer, incluir y transformar los contextos socioculturales donde se desarrolla”.
El foro se consolidó como un espacio para visibilizar experiencias significativas, estrategias didácticas contextualizadas y saberes ancestrales que fortalecen la identidad cultural y promueven el respeto por la diversidad. Con su realización, la UNAD Zona CaribeUNAD Zona Caribe reafirma su liderazgo en la promoción de una educación con sentido transformador, en la que el conocimiento académico se nutre del diálogo con las comunidades y sus territorios.
Finalmente, los organizadores anunciaron que el Foro Etnoeducativo se proyecta como una iniciativa anual que continuará fortaleciendo el diálogo entre academia y pueblos originarios, reafirmando que educar es también un acto de memoria, identidad y transformación social.


