Noticias Investigación
- Visto: 53
Más allá del humano: los fundamentos de los derechos de los animales
¿Estamos listos para reconocer que no estamos solos en la comunidad moral?
Durante siglos, los animales han sido vistos como propiedad, como recursos disponibles para el bienestar humano. Sin embargo, la investigación presentada en la Revista Análisis Jurídico-Político de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas (ECJP) de la UNAD revisa de manera rigurosa los fundamentos filosóficos, éticos y jurídicos de los derechos de los animales, cuestionando de raíz la forma en que entendemos la justicia y la dignidad.
De Pitágoras a Singer: una historia de compasión (y resistencia)
La pregunta por los animales no es nueva. Pitágoras hablaba de respeto y compasión hacia ellos como deber directo hacia la vida. Plutarco defendía que no comer carne era un acto de superioridad moral, y Aristóteles reconocía en muchas especies capacidades técnicas y sociales.
Pero llegó Descartes y con él la visión mecanicista: los animales eran autómatas, incapaces de sentir o razonar. Esta mirada oscura alimentó siglos de justificación para la crueldad.
La contracorriente vino con Bentham, quien lanzó la pregunta que cambiaría todo: “La cuestión no es, ¿pueden razonar?, ni ¿pueden hablar?, sino ¿pueden sufrir?”. Esa idea encendió la chispa para movimientos posteriores como el de Peter Singer, que entendieron que el sufrimiento es la base mínima de inclusión en la comunidad moral.
Entre la utilidad y los derechos: ¿basta con no hacer sufrir?
El utilitarismo planteó límites a la crueldad, pero aún veía a los animales como “propiedad con intereses”. Por eso Henry Salt y Tom Regan fueron más allá: los animales no solo merecen compasión, sino derechos plenos, porque son “sujetos de una vida” con valor inherente.
La propuesta es clara: no basta con minimizar el dolor, se trata de reconocer su dignidad y subjetividad.
Rompiendo el muro del “especismo”
El término especismo, acuñado por Richard Ryder y difundido por Singer, describe la discriminación sistemática hacia los animales solo por no ser humanos. Es tan injusto como el racismo o el sexismo.
El artículo destaca cómo esta visión sigue impregnando nuestras prácticas diarias: desde negar que los animales se comuniquen hasta justificar su explotación. Sin embargo, la ciencia lo desmiente: los animales sienten, piensan y se comunican, aunque no lo hagan como nosotros.
Una justicia inter-especies: de Kant a Nussbaum
La filósofa Martha Nussbaum propone un enfoque de capacidades: cada especie tiene potencialidades que deben ser protegidas y fomentadas. Así como la justicia social incluye a personas con discapacidad o minorías excluidas, debe también incluir a los animales.
Esto nos conduce a una idea revolucionaria: una justicia global inter-especies, en la que todos los seres, humanos o no, tienen derecho a florecer y vivir una vida digna.
Lenguaje, derechos y futuro
El texto revisa también aportes de Derrida y Cruz Parcero, que deconstruyen el lenguaje mismo del derecho. Si los conceptos de “persona” o “dignidad” han evolucionado históricamente, ¿por qué no abrirlos a los animales?
El reto es romper la frontera artificial entre “humano” y “no humano” para dar paso a un derecho inclusivo que reconozca que todos compartimos la misma esencia: la vida.
Preguntas que incomodan (y que deberíamos hacernos ya)
- ¿Por qué seguimos justificando prácticas crueles bajo la idea de superioridad humana?
- Si un perro o un elefante puede sufrir, ¿qué nos autoriza a explotarlos?
- ¿No es hora de que la justicia amplíe sus horizontes más allá de la especie?
Hacia una sociedad más justa (y más compasiva)
Este recorrido, desde los griegos hasta los debates contemporáneos, nos muestra que la discusión sobre los derechos de los animales no es un “capricho moderno”, sino un cambio de paradigma inevitable.
Como plantea la revisión publicada en la ECJP UNAD, reconocer la dignidad de los animales no solo transforma nuestra relación con ellos, sino que amplía nuestra propia humanidad.
¿Qué opinas tú? ¿Los animales deben ser considerados sujetos de derechos?
Te invitamos a dejar tu comentario y a leer el artículo completo en la Revista Análisis Jurídico-Político de la ECJP UNAD para profundizar en este debate que está marcando el futuro del derecho y de la justicia.