Basado en el artículo académico:“Mejoramiento Genético Animal” de Adriana Patricia Galeano Rivera – Sello Editorial UNAD.

El ADN del futuro agropecuario

La genética no solo habita en los laboratorios; también late en el corazón del campo colombiano. En cada ternero, en cada gallina, en cada planta forrajera, se esconden historias escritas en código biológico que, cuando se interpretan correctamente, pueden revolucionar la producción agropecuaria.

Así lo demuestra Adriana Patricia Galeano Rivera en su obra “Notas de Campus: Mejoramiento Genético Animal”, publicada por el Sello Editorial UNAD, una joya académica que traduce la ciencia de los genes a un lenguaje cercano para el zootecnista moderno.

Este texto no es un manual técnico más: es una invitación a comprender que mejorar genéticamente un animal es mejorar la vida misma. Desde los trabajos pioneros de Mendel y Lush hasta las metodologías BLUP o la selección asistida por marcadores, la autora teje una narrativa científica y práctica donde la estadística, la herencia y la biotecnología se unen para optimizar el rendimiento, la sostenibilidad y el bienestar animal

Cuando la ciencia se encuentra con la sostenibilidad

En un contexto de cambio climático, escasez de recursos y demanda alimentaria creciente, el mejoramiento genético se convierte en una herramienta de adaptación. Galeano explica cómo seleccionar los mejores reproductores o diseñar sistemas de apareamiento estratégicos permite “producir más con menos”, reduciendo el impacto ambiental y aumentando la eficiencia productiva.

Pero hay algo más poderoso detrás de las fórmulas: la comprensión de que cada decisión genética afecta generaciones enteras. La autora señala que el reto actual no es solo mejorar la raza, sino entender la interacción entre el genotipo y el ambiente: la vaca que prospera en el trópico bajo no necesariamente lo hará en el trópico alto, y ese simple detalle puede definir el éxito o el fracaso de una empresa ganadera.

De los números al valor de vida

A través de un recorrido didáctico, la obra explica cómo estimar parámetros genéticos como heredabilidad, repetibilidad y correlaciones genéticas, mostrando con ejemplos prácticos (como los terneros Brahman) cómo la estadística puede convertirse en una brújula para la toma de decisiones.

Detrás de cada número hay una historia: una cría más resistente, una madre más productiva, una especie mejor adaptada a su entorno. Y es ahí donde el conocimiento se vuelve impacto.

Imagenes_para_blog_UNAD_-_portadas_20251019_103945_0000.jpg

Una nueva mentalidad para el productor del siglo XXI

El libro rompe el paradigma del ganadero empírico y propone un perfil de productor analítico, con pensamiento científico, capaz de convertir los datos en decisiones estratégicas. Galeano lo resume en una idea clave: “No basta con criar, hay que comprender lo que se cría.”

Hoy, hablar de genética animal es hablar de innovación, competitividad y sustentabilidad: tres palabras que definen el futuro del agro. Los algoritmos genéticos, los modelos de predicción BLUP, las pruebas de ADN y los programas de selección ya no son exclusividad de laboratorios extranjeros; son herramientas al alcance de los estudiantes y profesionales que se forman en la UNAD, una universidad que impulsa el conocimiento desde y para los territorios.

Del aula al campo digital

Si eres estudiante, docente, investigador o productor, este es el momento de unirte a la revolución genética responsable. La bioinformática, el big data y la inteligencia artificial están redefiniendo la ganadería. La pregunta es: ¿estás preparado para leer el futuro en el ADN?

Lee la obra completa en el repositorio del Sello Editorial UNAD: Notas de Campus: Mejoramiento Genético Animal – Adriana Patricia Galeano Rivera.

Conecta con la ECAPMA y sé parte de una generación que no solo alimenta al mundo, sino que lo transforma desde su base genética.

El mejoramiento genético animal ya no es una ciencia fría de laboratorios, sino un arte vivo que combina datos, ética y compromiso ambiental. Como concluye Galeano Rivera: “El futuro de la producción animal se escribe con conocimiento, pero se sostiene con responsabilidad.”

¿Quieres ser parte del cambio?

Estudia, investiga y transforma.
La genética no espera… ¡evoluciona contigo!