Aunque en realidad no son indios, sino indígenas. Lo cierto es que la Gringa, que hizo muy popular Silvestre Dangond en la canción vallenata, ahora no tendrá problemas de traducir el lenguaje de los indios como dice en una de sus estrofas.

Y todo porque la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, logró desde la Zona Caribe, Centro de Educación Abierta y a Distancia -CEAD- Valledupar, consolidar a través de INTERARTE, uno de los grupos de investigación de la organización, el proyecto de la herramienta etnoformativa que se encuentra en la web y está dirigida en especial a las comunidades indígenas de la Zona Caribe con gran influencia en el Cesar.

La página web cuya dirección es www.interarteunad.com no sólo permite conocer la esencia e historia de estas comunidades ancestrales, sino que además cuenta con un traductor, propio y estructurado con palabras y frases que además tendrán el audio para la pronunciación.

 

La idea del traductor

Para una convención académica a realizarse en Santa Marta, la directora Zonal de la Zona Caribe, Mardelia Padilla Santamaría, planteó al decano de la Escuela de Ciencias de la Educación -ECEDU-, Jairo Gutiérrez de Piñeres, la necesidad de construir una herramienta etnoeducativa para los estudiantes Arhuacos de la UNAD.

Luego de ese planteamiento la idea se fue madurando hasta transformarse en sitio web como estrategia didáctica para reforzar las competencias lecto-escritoras de los estudiantes Arhuacos, ya que presentaban muchas falencias en las mismas.

De esta forma la iniciativa se estructuró con apoyo del indìgena arhuaco Juan Antonio Izquierdo y el ingeniero Geovanny Catalán quien lideró posteriormente el manejo técnico de la idea y el diseño con características como: Tener foros colaborativos para la interacción en lengua ikun (lengua arhuaca), chat para comunicarse en ikun-ikun y castellano-ikun, traductor en lengua ikun-ikun y castellano-ikun para permitir el diálogo intercultural con fines formativos, publicar noticias relevantes a los arhuacos y a su proceso formativo en la UNAD e igualmente permitirles a los estudiantes de estas etnias y mestizos revisar los proyectos de ellos mismos tanto en castellano como en ikun.

 

Rector prioriza el proyecto

El proyecto emocionó e impactó al Rector de la UNAD, Jaime Leal Afanador.

"Hemos visto que la Zona Caribe tiene el elemento fundamental del impulso que da la convicción a esta comunidad educativa y de cómo hay orgullo por lo que se hace por esta región. Por eso nos llevamos con mucha satisfacción las propuestas de incorporar el Instituto Virtual de Lenguas de las Etnias Colombianas. Ese trabajo lo vamos a priorizar para el país, lo que implica culturas paradigmáticas", enfatizó.

Dijo que estas iniciativas hacen parte del espíritu unadista para construir proyecto social educativo tan vital para Colombia.

 

Socializado en Congreso Internacional

La iniciativa del traductor en lengua IKUN fue presentada por Mardelia Padilla Santamaría, directora Zonal Caribe, en el Segundo Congreso Internacional de Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento que tuvo lugar a finales de junio de 2013 en Santa Cruz - Bolivia.

El Congreso organizado por Saint Louis University Campus de Madrid España y la Asociación Bolivariana para el Avance de la Ciencia -ABAC-, permitió conocer esta innovación educativa dada la trascendencia internacional que puede tener en otros países donde aún persisten poblaciones indígenas.

La ponencia de la directora de la UNAD en la Zona Caribe, se denominó "Diseño de un sitio web como herramienta formativa para los estudiantes de la UNAD pertenecientes a la etnia Arhuaca".

"La iniciativa nuestra se centra en que los procesos de aprendizaje a distancia no sean un mero acto mecánico, sino que precise de la creación de unas condiciones diversas ajustadas a la realidad cultural del contexto local, para que experimenten procesos de inclusión a la sociedad global del conocimiento, mediante el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación", puntualizó.

Ahora muchos, ingresando a la página web, podrán conocer a profundidad el lenguaje de nuestros hermanos mayores.