RECTOR OPINA22e

 En diciembre de 2.018 presenté al Consejo Superior Universitario mi propuesta de Plan de Desarrollo Educativo para el periodo 2.019-2.023, titulada “Más UNAD, más País”, con la certeza de que, proyectando mayor calidad educativa elevaríamos nuestras cifras en número de programas, estudiantes, docentes vinculados, reconocimientos académicos y municipios atendidos, entre otros, alcanzaríamos el objetivo de llevar educación pertinente a más colombianos, influyendo positivamente en sus condiciones de vida.

Muchas gracias al Consejo Superior por acoger dicha propuesta. A la fecha, no se ha cumplido un año del nuevo periodo rectoral, iniciado en marzo de 2.019, y los resultados de la Universidad superan las expectativas iniciales.

Para finales de 2.018 contábamos con cerca de 100 mil estudiantes en todos nuestros sistemas, niveles y ciclos educativos, y un año después superamos los 130 mil, convirtiéndonos en la más grande universidad pública del país, y superando a todas las privadas. Somos una universidad colombiana un alto índice de retención (72%) y permanencia (79%), lo que indica una mayor satisfacción de nuestros estudiantes. En el último año también hemos logrado la aprobación de nuevos programas, pregrados y posgrados, siete en total, ante el Ministerio de Educación y abierto nuevos centros de opareción.

Por todo ello afirmamos que 2.019 fue el mejor año en la historia de la UNAD. … Y, gracias a la comunidad que tenemos, a nuestros líderes en Vicerrectorías, Escuelas, Gerencias, Direcciones de Zona y Centro y coordinaciones de UDRs, estoy seguro de que 2.020 será aún un mejor año.

Ya somos “Más UNAD” y, por ende, hacemos que haya “Más País”, y eso lo logramos con educación de calidad y con el espíritu de solidaridad, sentido de país, de convivencia y de superación social a través de nuestro Proyecto Académico Pedagógico Solidario Unadista.

Hoy la UNAD es, lo digo sin temor a equívoco, la organización educativa colombiana que más impacta las bases sociales de las comunidades de grandes, medianos y pequeños municipios.

Si bien los subsidios financieros de los gobiernos nacional y territoriales, las mejoras en las obras de infraestructura y en la cobertura de los servicios públicos, así como una mayor atención hospitalaria y un aumento en la seguridad callejera, ayudan a un mejor vivir, ninguna de estas acciones potencia la autoestima y el crecimiento personal y social que permite la educación en todos sus niveles y ciclos.

Por eso, es prioridad para nosotros, en la UNAD, afianzar el aprender a aprender en nuestros estudiantes para que posean un preciso y más amplio conocimiento del mundo, de la comprensión de las relaciones sociales, de los factores productivos, de las oportunidades laborales y del liderazgo que asume el profesional con conocimiento para incidir y liderar el proyecto de vida de los demás.

Por el acartonado y ortodoxo estilo de clases de nuestra sociedad, regida especialmente por la lotería de cuna, nuestros líderes, en particular nuestros egresados, que ya son miles, con sus propios esfuerzos, han logrado escalar socialmente,  mejorar los ingresos de sus familias, ascender en sus trabajos, crear emprendimientos y constituirse en ejemplo para sus comunidades.

En un contexto colombiano con tanta variedad cultural, y económica, con tan diferentes fuentes de economía, de trabajo y, hasta de problemáticas y crisis sociales, la educación superior constituye un trampolín para elevar y dignificar proyectos de vida en muy diversos escenarios: El de campesinos que, si no fuera por el modelo UNAD, no tendrían otra forma de acceder a la educación superior; el de militares, deportistas y artistas, entre otros, que por la obligada movilidad que les demanda su actividad, sólo tienen la UNAD para estudiar; el de miles de trabajadores comprometidos con el bienestar de su familia, que pueden estudiar sin necesidad de apartarse de los suyos; el de personas que, por diferentes causas, han sufrido discriminación, hambre, soledad, destierro, violencia y hasta  discapacidad física, y que, gracias a la educación, han logrado destacarse en escenarios en los que antes eran apartados; y otro importante número de profesionales y reconocidos líderes sociales en sus pequeñas comunidades que han encontrado en la formación profesional y posgradual de la UNAD el complemento ideal a su proyecto social, laboral y de vida.

Todo el que obtiene un título de la UNAD es, para nosotros, un ganador, un líder, un ejemplo de vida. Son personas disciplinadas, comprometidas con un proyecto y conscientes de que la educación es el medio para construir nuevas oportunidades.

Ser un egresado distinguido no hace referencia únicamente a quien ha logrado escalar posiciones sociales y aparecer en los medios de comunicación. Nos emociona y felicitamos a los muchos concejales, ediles, diputados, líderes de ONGs y hasta gobernadores que optaron por la UNAD. Ellos son egresados distinguidos, tanto como aquellos que, luego de estudiar con nosotros, mejoraron sus condiciones económicas y sociales porque crearon empresa, se asociaron, sacaron adelante sus familias, lideraron proyectos sociales….

Este año queremos identificar a aquellos egresados que, por su vivencia personal y aprendizajes en la UNAD, se constituyeron en un referente social para hacer de sus comunidades y de Colombia un mejor país.

La Vicerrectoría de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados -VISAE-, trabaja incansablemente para que todos los que en algún momento han sido tocados por la experiencia UNAD, consoliden ésta como una maravillosa oportunidad de vida.

Tanto la VISAE como la nueva Gerencia de Comunicaciones y Marketing desean conocer todas aquellas historias de egresados nuestros que puedan ser consideradas ejemplos de vida y de liderazgo social, porque son un modelo a seguir. A todos ellos también les debemos un reconocimiento y un agradecimiento institucional.

Si Usted conoce egresados que, tras su paso por la UNAD, contribuyen desde su pequeño o gran ámbito, a hacer de Colombia un mejor país, por favor, compártanos su historia y datos aquí.

Ser egresado Unadista es un sello indeleble que nos acompañará siempre. Conocer ejemplificadoras historias de quienes confiaron en nosotros contribuirá a marcar aún más la huella que la Universidad está dejando en esta bella Colombia.

Atentamente,

Jaime Alberto Leal Afanador