Se desarrolló el Primer encuentro académico en el marco de un proyecto denominado “Academia de Psicología”, en el CEAD Barranquilla.

Este espacio formativo, tipo conversatorio, tiene como objetivo dialogar y reflexionar con temas relacionados con el rol del profesional psicólogo, buscando contribuir con su formación y desarrollo profesional, a través de temas de interés y actualidad.

Las jornadas se diseñan y desarrollan con la participación de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, el Programa de Psicología y el Colegio Colombiano de Psicólogos, Colpsic, y dirigido a estudiantes, egresados, académicos, administrativos y público en general, que se interese en los temas propuesto.

En esta ocasión, el tema debatido fue Carnaval, subjetividad e identificación, en el que participaron los profesionales de la UNAD, Miguel Ángel Miranda Rodríguez, Mg. Y Alfredo Rojas Otálora, PhD, y Viana Bustos Arcón, Mg. en representación de Colpsic y la Universidad San Buenaventura en Cartagena.

En este encuentro se inició el conversatorio con el análisis del carnaval como una actividad

social que tiene como características el ser evento social, ritual y estructurado como una expresión de la comunidad en general. Se enfatizó en los aspectos de lo individual y su relación con lo social y relacionándolo con las perspectivas del psicoanálisis en donde se plantea la relación entre lo psíquico y lo social para la estructuración del psiquismo individual.

Desde el aspecto humano, se reflexiona sobre la concepción de las expresiones particulares del Carnaval con sus simbolismos, la búsqueda de un gozo y una expresión que contrastan con lo que sucede en el resto del año. Se plantea la identificación del individuo con situaciones y personajes que permiten expresar necesidades y emociones que en el tiempo del Carnaval se pueden expresar sin censura, a diferencia del resto del año “normal”. También se mira la influencia de los aspectos modernos del consumismo que han transformado al Carnaval, pasando de una perspectiva en la que el individuo protagonizaba el Carnaval (énfasis en el oír y sentir), hasta llegar a la postura del espectador y consumidor.

reunion 1

El aspecto de lo simbólico se resalta y se analiza el humor y las acciones que se constituyen

en un “como si” o sea una forma de expresar una realidad que no es pero que simboliza ideas y críticas a lo cultural y social, sin afectar a estas entidades. Se evalúa lo relacionado con la identificación con sucesos y circunstancias y se enfatiza también en la búsqueda de identidad, en donde los individuos muestran su manera de vivir el Carnaval, encarnando en personajes y disfraces que de alguna manera representan esas necesidades y emociones que representan parte de las características del individuo.

Muy interesante también la participación de dos personajes asistentes relacionando por una parte la vivencia de la tradición del Carnaval y los valores de los artistas y personajes que hacen el Carnaval, así como también la relación de eventos del Carnaval con los procesos de reincorporación de personas que se han acogido a los acuerdos de paz y buscan rehacer su vida y los eventos del carnaval se integran en ese proceso.

Se contó con la presencia de estudiantes, egresados e invitado externo, que dialogaron y

presentaron sus posturas frente al carnaval de antes y el de hoy en día. El espacio académico, se vio alimentado por las experiencias y vivencias de los asistentes.

Organizadores: Alfredo Rojas Otálora, Miguel Miranda Rodríguez, Astrid Sofía Suárez Barros