Las barreras culturales y psico-sociales en cuanto al reconocimiento, visibilización y valoración de la mujer han venido desmoronándose con la misma rapidez, en que se educa a la población masculina, para tratar con el mismo respeto y consideración que siempre han querido ser tratados. Aunque subsisten las dificultades derivadas de una cultura marcada por un ambiguo patriarcado con un marcado dominio social y político, la actual legislación del estado colombiano busca un equilibrio de género en lo social general.

El cambio en la legislación colombiana en cuanto a la participación política de la mujer, se evidencia a partir de 1958 cuando por disposición plebiscitario, se fijó una base mínima, incrementándose el presupuesto para educación abriendo también las puertas de nuestras mujeres a las escuelas de secundaria y a la Universidad de manera masiva, equiparando el índice de mujeres y hombres en la educación superior.

 

20 03 2020 mujer2

Desde ese entonces hasta nuestros días, cada vez mas se visibiliza la importancia de la labor de la mujer en todos los campos, razón por la cual el pasado 7 de marzo de 2020, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD a través del Programa de Psicología del CCAV SAHAGÚN realizó un significativo acto “CONMEMORATIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER”.  Organizado por los docentes psicólogos, Dra. Ana Luna Vásquez, Dr. Miguel Galván Doria, Dr. Elvis Ramos Montes y Dra. Yina Díaz Villadiego, tomando como eslogan la frase célebre:

“La historia de todos los tiempos y especialmente de hoy, enseña que las mujeres serán olvidadas si olvidan pensar en sí mismas" (Louise Otto).

Con la apertura del acto protocolario acompañado por el himno de nuestra república de Colombia y el himno de la UNAD, se marcó la sincronía y concordancia de las palabras de la  Dra. Morly Agamez Geney; directora del CCAV Sahagún y la oración al Altísimo a cargo de la Docente Claudia Tejada.

Se contó con una conferencia a cargo de una invitada especial, la Dra. Gloria del Pilar Orduz Sotaquirá, Psicóloga especialista en psicología clínica, quien se desempeña como la Directora del Programa de Psicología de la Universidad del Sinú “Elías Bechára Zainúm sede Montería.

La importancia de dicho evento se orientó a visibilizar la destacada labor de un relevante grupo de mujeres cabeza de hogar y emprendedoras de las comunidades circunvecinas del municipio de Sahagún, (Córdoba),  quienes en una expresión autentica y singular compartieron sus historias de vida abriendo un camino florido de inmensa motivación, para que las nuevas generaciones féminas prosigan el mismo rumbo para mejorar las condiciones psico-sociales de sus familias y de la región; estos testimonios de Empoderamiento, emprendimiento y Resiliencia estuvieron a cargo de la Sra. Osmanis Vergara (Representante de la Asociación para el Desarrollo Ambiental de Sahagún); la Sra. Carmen Otero Representante de la Asociación Comunal “Mujer y Genero” y la Sra. Rut Villalba Argumedo, representante de la Fundación “Mujeres Desplazadas, manos unidas de Chinú”.

20 03 2020 mujer3

Cerrando el acto, una intervención Musical a cargo del Estudiante Elis Causil y la firma del acto protocolario para la conformación de la Red: REDUNAD MUJER a cargo de la Dra. Morly Agamez en representación de la UNAD, Osmanis Vergara en representación de la asociación para el desarrollo ambiental de Sahagún; Carmen Otero en representación de la Asociación Comunal “Mujer y Genero” y Rut Villalba Argumedo, en representación de la Fundación “Mujeres Desplazadas, manos unidas de Chinú”

Redacción: Dr. Miguel Galván Doria