En la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - CCAV Sahagún, se desarrolló con éxito el primer taller de energía solar, con la participación de estudiantes y docentes de la Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingenierías ECBTI, además de invitados especiales del sector productivo. El taller se transmitió en vivo, el 14 de marzo, a través de la herramienta Adobe Connect, donde se contó con la participación de otros centros del país; con el propósito de motivar a la comunidad en la comprensión del impacto causado por el uso de la tecnología, y la búsqueda de soluciones que permitan mitigar estos efectos.

taller energia solar ccavsahagun1

La seguridad energética y el cuidado del medio ambiente es uno de los retos más importantes que afronta el mundo de hoy. La sociedad le abre las puertas a nuevas tecnologías como el internet de las cosas, la robótica, la inteligencia artificial y toda una secuencia de fenómenos que, basados en la hiperconectividad, le dan paso a lo que se conoce como la cuarta revolución industrial.

En la medida que el mundo ha ido evolucionando, la humanidad se ha vuelto más dependiente de los sistemas de generación de energía eléctrica, ya que los avances en esta rama son intensivos en consumo de electricidad.

Si se habla de energía eléctrica, entonces es preciso abordar un tema aún más complejo, el cambio climático, el cual es consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero al medio ambiente. Según el protocolo Kioto, son gases de efecto invernadero el Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de Azufre (SF6). Teniendo en cuenta que los procesos llevados a cabo por los dispositivos tecnológicos son intensivos en consumo eléctrico, es preciso anotar que el consumo de electricidad aporta indirectamente a la emisión de gases de efecto invernadero, ya que las fuentes de energía generalmente provienen de procesos poco amigables con el planeta, por lo que es importante dimensionar sus efectos ambientales. Según la norma ISO 14064-1, el inventario de gases de efecto invernadero emitidos al medio ambiente se denomina huella de Carbono, la medida de este indicador se expresa en toneladas equivalentes de CO2, “t CO2 eq”. De esta manera, podemos notar cómo el uso masivo de equipos electrónicos se suma a los efectos sobre el medio ambiente, por lo que el avance de la tecnología debe encaminarse también a mitigar este impacto.

La necesidad de mitigar el impacto ambiental a partir de la generación y el uso de la energía eléctrica es algo que se puede abordar desde diferentes frentes; por un lado se realizan investigaciones y desarrollos encaminados a la producción de equipos cada vez más eficientes, es decir, que cumplan sus funciones sin consumir energía excesiva, mientras que por otro lado los desarrollos apuntan a la generación de energía a partir de fuentes limpias y el aprovechamiento de recursos renovables poco usados hasta el momento. En este sentido, la cadena de formación en Electrónica, Telecomunicaciones y Redes, ETR, perteneciente a la escuela ECBTI de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, se propuso el desarrollo de dos talleres relacionados con sistemas de generación de Energía Solar: “Introducción a la energía solar” y “Dimensionamiento de sistemas de energía solar fotovoltaica”.  De esta manera se pretende comprender los conceptos básicos de la física relacionados con la energía solar fotovoltaica a través de cuatro conceptos claves para profundizar en el tema: Energía Eléctrica, Voltaje, Corriente Eléctrica y Potencia Eléctrica, cada uno definido y descrito a partir de ejemplos sencillos. Seguidamente se detalló el proceso de la energía eléctrica, desde su generación hasta su consumo, con el fin de dar indicaciones precisas a los asistentes de cómo entender la factura de energía que llega a nuestros hogares. Dentro del análisis realizado acerca del proceso de generación de energía eléctrica, se mencionaron métodos no convencionales como los sistemas eólicos y los paneles solares fotovoltaicos. Otro aspecto que se abordó fue el  funcionamiento de la energía solar, explicando los elementos que conforman estos sistemas y su función, se explicaron los dos tipos de sistemas de generación de energía solar, AISLADOS y CONECTADOS A RED y se propuso a los asistentes que leyeran sobre la Resolución 030 de 2018, clave para el desarrollo del segundo taller.

La energía solar requiere de acciones responsables; para favorecer el medio ambiente no basta con instalar una cantidad de paneles y equipos al azar, por lo que es recomendable realizar estudios de diseño pertinentes y evaluar siempre el costo-beneficio de cada proyecto. Como ingenieros afines con el uso y la generación de energía eléctrica, estamos invitados a ejercer acciones que impacten positivamente sobre nuestro planeta, y de esta manera permitir a las nuevas generaciones gozar de un medio ambiente sano. Ésta es la mejor herencia para ellos.

Para concluir, se dieron algunos ejemplos de aplicaciones de estos sistemas en diferentes sectores de la economía.

Por:

Oscar Camilo Fuentes Amín

Tutor del programa de Ingeniería Electrónica