En el CCAV Sahagún de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, se realizó con éxito el segundo taller de energía solar, que contó con la participación de estudiantes, egresados, docentes, y personal externo quienes se conectaron a través de Adobe Connect; una herramienta tecnológica de comunicación con gran impacto en el ámbito educativo, a través de la cual ha sido posible conectar en tiempo real y mantener una intersección dinámica entre los estudiantes y docentes en tiempos de crisis a causa del COVID-19.
El evento contó con una nutrida asistencia, que ascendió a 52 participantes de los cuales, el 61% corresponde al estamento de los estudiantes, lo cual evidencia una motivación hacia el emprendimiento energético por parte de los futuros ingenieros. 23% a docentes, el 8% a administrativos, 6% a egresados y el 2% a externos.
El taller se realizó con el propósito de proponer el diseño un procedimiento práctico sobre el dimensionamiento de sistemas de generación de energía solar que permita el fortalecimiento de proyectos de innovación en busca de emprendimientos de desarrollo sostenible en el sector energético. De aquí la importancia de sumar nuevos líderes, con ideas innovadoras que aporten al crecimiento económico y se caractericen por un alto grado de responsabilidad ambiental.
El abastecimiento de energía eléctrica se ha convertido en una problemática ambiental, debido a que el proceso de generación de energía en las formas más convencionales, tiene incidencia negativa sobre el medio ambiente. A medida que la sociedad se desarrolla, crece la dependencia hacia los dispositivos eléctricos, aumentando la demanda de electricidad. Por este motivo, es conveniente que la producción de energía eléctrica se apoye en formas de producción más amigables con el planeta.
Muchas investigaciones han apuntado a la generación de energía eléctrica a partir paneles solares fotovoltaicos, sin embargo, la implementación de estas tecnologías no siempre garantiza un aporte positivo determinante. Es importante definir el costo-beneficio de la solución a implementar, por lo que su dimensionamiento no puede ser un procedimiento al azar. En este taller se hizo énfasis en los sistemas autónomos, ya que son ampliamente usados en el sector residencial; el diseño de sistemas autónomos de energía solar debe ser un proceso medido, de manera que se brinden soluciones bajo estrictos protocolos de dimensionamiento y así lograr un impacto positivo real. Por tal motivo la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías ECBTI de la UNAD, toma la iniciativa de fortalecer los conocimientos sobre el tema a través de conferencias y talleres.
Durante el desarrollo del taller se abordó la descripción de cuatro conceptos claves: Energía, Potencia, Voltaje y Corriente eléctrica; para contextualizar a los participantes con el lenguaje técnico utilizado. La descripción de los componentes que hacen parte de los sistemas autónomos de generación de energía solar fotovoltaica: paneles solares, baterías, inversor y controlador de carga. Toda esta información fue insumo para la explicación de la temática principal, correspondiente al cálculo de cada componente a utilizar; dimensionamiento de cargas, elección de voltaje del sistema, cálculo de módulos fotovoltaicos, selección de controlador e inversor, cálculo de banco de baterías y diagrama del sistema. Finalmente se hicieron reflexiones sobre la utilización de estos sistemas en la zona residencial, la importancia del dimensionamiento de estos equipos con responsabilidad ambiental, las desventajas y finalmente las ventajas que trae la implementación de la energía solar en diferentes sectores.
La creciente demanda de energía solar en el sector energético abre las puertas para la innovación, el desarrollo y emprendimiento; por tal motivo la escuela de ciencias básicas, tecnología de ingeniería de la UNAD prepara a los futuros ingenieros para que sean profesionales competentes que produzcan soluciones de impacto frente a los retos de su campo de acción. Así mismo a ejercer acciones que impacten positivamente sobre el medio ambiente, la cultura ambiental y la construcción de un mejor planeta para las futuras generaciones. El desarrollo sostenible de una sociedad es aquel que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente.
Por: ECBTI CCAV Sahagún - Oscar Camilo Fuentes Amín – Mariano Esteban Romero Torres