2

El pasado 26 de mayo del presente año, la ECSAH CEAD Santa Marta realizó la conferencia: “Manejo del Estrés Adolescente en Tiempo de Crisis”, a cargo de la psicóloga egresada de la UNAD,  Estela Pinzón Atencio, quien es además Magister en Psicología de la Universidad Simón Bolívar, terapeuta clínica para adultos, adolescentes y familias en el Centro de Diagnóstico y Rehabilitación en Barranquilla, docente de competencias blandas para diplomados y cursos técnicos en la Caja de Compensación Familiar Combarranquilla y experta en técnicas de respiración y relajación mental. Esta conferencia se realizó vía online a través del programa Meet y contó con la participación de 62 personas entre estudiantes, docentes, egresados,   administrativos y externos.

5

El objetivo de este evento fue comprender la adolescencia como una etapa maravillosa de la vida con grandes retos y enseñanzas, para lograr esto, la conferencia se centró en cuatro aspectos fundamentales:

  • Adolescencia etapa maravillosa de la vida.
  • Mirada Sistémica del estrés adolescente.
  • El lado positivo de la crisis (crisis normativas y no normativas).
  • Los rituales propician el acercamiento (acercamiento con el adolescente)

1

En el primer aspecto, la expositora aborda el tema teniendo en cuenta los cambios emocionales del adolescente destacando que estos cambios se presentan especialmente en estructuras específicas dentro del cerebro. Así mismo, contextualiza al público en el tema de la maduración del cerebro durante la adolescencia, los cambios físicos, psicológicos y sociales, exponiendo algunos ejemplos comunes. Durante la exposición del tema se dio el espacio para responder algunas preguntas de los asistentes, algunas de ellas relacionadas con el suicidio, las tics, madures del hombre y mujer entre otras.

6

En el segundo aspecto, la conferencista habló acerca de los contextos más cercanos al adolescente, los cuales son: la familia y la escuela. En este aspecto hace énfasis en los comportamientos de los jóvenes dentro de los contextos, presenta algunas recomendaciones de cómo trabajar con el adolescente en la escuela y dentro de la familia. 

3

El tercer aspecto  se enfoca en los cambios presentados en las familias, ciclos que se dan y las diferentes crisis que se generan en cada etapa. Reflexiona acerca de ver estas crisis como algo positivo, ya que de una u otra manera se adquieren experiencias en ellas.

En el cuarto punto la conferencista conecta este aspecto con el del acercamiento con el adolescente, poniendo ejemplos de las actividades que les gustan y de la importancia de compartir con ellos y darles al espacio para que los jóvenes  puedan mostrarle a los adultos lo que les llama la atención y así permitir que se dé una buena interacción, permitiendo así generar o consolidar el vínculo afectivo que se forma al realizar el ritual.

Al final del evento se genera un nuevo espacio de preguntas relacionadas con la sexualidad, con el confinamiento actual, pautas de crianzas, actividades académicas, entre otras; La conferencista dio respuesta a cada una  de las preguntas expuestas por el público.