•  En el año 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 29 de septiembre para conmemorar esta fecha.

Siendo participes de la formación de talento humano en el área de transformación y valorización de las materias primas y los recursos agroalimentarios, reconociendo el papel fundamental que desempeña la producción sostenible de alimentos en la promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición (FAO, 2020),  la Cadena de Formación de Alimentos de la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – ECBTI, resalta la importancia del aprovechamiento las pérdidas y los desperdicios de alimentos, consultamos a la experta en valorización biotecnológica de residuos agroindustriales  y candidata a doctora, Ana María Polania, ingeniera de alimentos y ganadora del programa mujeres en la ciencia de L’Oreal Colombia edición 2019, quien  indica su percepción del manejo actual de las perdidas y desperdicios, a nivel mundial y nacional, donde nos menciona que se han realizado diferentes investigaciones con respecto al tema de valorización de pérdidas y desperdicios de alimentos.

NOticia Alimentos

Menciona Polania que en Latinoamérica aún no se observa un avance significativo en el campo de formulación de empaques a partir del aprovechamiento de pérdidas y desperdicios de alimentos, a excepción de Brasil en el cual se están realizando diferentes avances en transformación de residuos, por ejemplo en la reutilización de almidón de yuca para biomateriales, desde su percepción en Colombia hay mucho por investigar en la temática  y desde luego falta mayor incorporación de talento humano en la formación de aprovechamiento de las perdidas y desperdicios en el sector productivo. Igualmente en Colombia se cuenta con las materias primas agroindustriales y equipos para realizar procesos de transformación y valorización de las perdidas y desperdicios agroalimentarios, una de de las principales herramientas para aprovechar estos recursos son las herramientas biotecnológicas un claro ejemplo son las fermentaciones sólidas. Para esto es importante que el sector empresarial comprenda que las inversiones para realizar estos procesos inicialmente son elevadas pero se puede obtener rentabilidad a mediano plazo, en un mercado potencialmente importante.

Los beneficios del aprovechamiento de las perdidas y desperdicios agroalimentarios son varios como la minimización del impacto ambiental, el impulso a la economía circular, el máximo de aprovechamiento de materias primas por partes de las empresas, el incremento de empleo calificado en profesionales en áreas de ciencia e ingeniería. Adicionalmente, de estos desperdicios con alto valor biológico podemos extraer compuestos bioactivos como ingredientes de interés para diferentes formulaciones de productos alimentarios y no alimentarios, entendiendo que la tendencia actual es el diseño de bioproductos y cada vez más naturales. Finalmente, y sin dejar mencionar, desde el frente de la política nacional en nuestro país falta mayor iniciativa en la apertura de convocatorias que impulsen proyectos de reutilización de pérdidas y desperdicios agroalimentarios, para la participación del sector productivo e instituciones de educación superior, pensado en los altos volúmenes de pérdidas y desperdicios cercanos al 34% que presentamos actualmente en Colombia.