Con el propósito de impulsar procesos específicos de contribuciones para la No Repetición en cada uno de los territorios, que permitan promover propuestas y compromisos de actores e instituciones para la prevención y la no repetición del conflicto armado interno, La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición con sede en la ciudad de Medellín, reconociendo la importancia de la academia y de las organizaciones sociales en el territorio, elevando invitación a la Directora del CCAV SAHAGUN, Dra. Morly Agamez Geney,  para que a través de los docentes Dra. Ana Isabel Luna Vásquez y Dr. C. Miguel Galván Doria, participaran en el Espacio de Profundización, realizado de manera virtual el pasado martes 6 de octubre, a través de las plataformas digitales de la Comisión de la Verdad.

comision de la verdad min

En el marco de dicho evento se desarrollaron una serie de diálogos e intercambios con diversos actores y sectores, denominados “Espacios de Profundización, sobre sucesos presentados en el Bajo Cauca” contando con la participación de organismos internacionales y destacándose las propuestas de reconciliación y reconstrucción del tejido social, que permita analizar los diferentes procesos que involucran el pensar resiliente de la población víctima del conflicto armado y la manera cómo la educación es una de las esferas que  logra que las comunidades evolucionen en medio de la adversidad desde la formación social; siendo esta, representada por el  CCAV Sahagún de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD; organizaciones sociales, culturales, de mujeres, de víctimas y comunitarias, LGBTI; pueblos étnicos; sector privado; institucionalidad y fuerza pública, concluyendo con una reflexión pública a través de un Diálogo Regional, en el que se presentaron las principales conclusiones, consensos y debates que surgieron en esa primera etapa.

Tal como plantea la misma comisión de la verdad, “las garantías de No Repetición son consideradas tanto una de las formas de reparación a las víctimas como uno de los principios generales de responsabilidad internacional de los Estados. Dichas garantías a diferencia de las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación y satisfacción se encuentran dirigidas a la sociedad con el propósito que no se repitan la vulneración de los derechos de las víctimas, así como eliminar y superarlas causas estructurales de la violación masiva a los derechos humanos y/o al derecho internacional humanitario al interior de la sociedad. Las garantías de no repetición comprenden dos dimensiones: una preventiva y otra reparadora”.

dialogos bajo cauca

Es importante anotar que si bien a la violencia y a la guerra se articulan emociones que legitiman la venganza y la retaliación, también la construcción de la paz implica la generación de emociones asociadas al perdón y procesos activos con los actores sociales que conducen a la reconciliación, porque  el logro de la paz y el fortalecimiento de la democracia, serian producto de la implementación efectiva de las garantías de no repetición en virtud que estas, puedan responder a los contextos, características y necesidades territoriales.

Redacción: Dr. Carmelo Galván, ECSAH