De manera virtual ECEDU del CEAD Santa Marta presentó el día 12 de mayo de 2021, el coloquio “Prácticas innovadoras: la enseñanza de la lectura a partir de la conciencia fonológica en la primera infancia”
El evento se realizó de manera virtual a través del canal de YouTube OIR UNAD, organizado por el equipo académico de la Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU, ZCAR y SISSU, este evento contó con la participación del equipo de docentes y estudiantes de diferentes programas de nuestra Universidad,, personal externo e invitados.
Los ponentes invitados fueron los siguientes:
- Merly Tusa Villamil. Lic. Preescolar. Mg. Enseñanza del Lenguaje y la Lengua.
- Edna Sánchez Ruiz. Lic. Preescolar. Esp. Pedagogía Infantil. Mg. Enseñanza del Lenguaje y la Lengua.
- Carolina Araujo. Comunicadora Social. Maestrante en Educación
Entre los asistentes al evento podemos destacar a Nelson Leal, director del CEAD Santa Marta, Zareth Hernández, líder local de la ECEDU, asi como otros lídres zonales y directores de centro y docentes, quienes acompañaron vía Web Conferencia el coloquio y que hacen parte de la escuela a nivel de la zona caribe.
Los objetivos de este evento fueron:
- Resignificar la importancia de la lectura en la primera infancia.
- Recorrer las diversas estrategias lúdico pedagógicas tradicionales en la enseñanza de la lectura en la primera infancia.
- Conocer la importancia de la conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en la primera infancia.
- Socializar estrategias lúdicas pedagógicas para fomentar la enseñanza de la lectura en la primera infancia a partir de la conciencia fonológica.
El coloquio “Prácticas innovadoras: la enseñanza de la lectura a partir de la conciencia fonológica en la Primera Infancia” cumplió a cabalidad con el objetivo general: Formar a los participantes sobre la importancia de las prácticas de la conciencia fonológica en los procesos de enseñanza de la lectura en la primera infancia. Lo cual permite afirmar la necesidad del desarrollo de procesos lectores y escriturales en la escuela, y que estos se conviertan en un nicho favorecedor y potenciador de los procesos cognitivos de los niños que atraviesan por la experiencia crítica de convertirse en lectores y escritores haciendo uso formal de la lengua materna y en ocasiones de una segunda lengua.