Por medio del segundo Festival Internacional Universitario de Música Vallenata, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, contribuye a rescatar la tradición, las leyendas, la música, la riqueza lingüística, las vivencias propias y la identidad cultural de la costa caribe.
La idea de organizar un festival que contribuya desde la academia, al cultivo y desarrollo de una generación de intérpretes de acordeón, cantores versadores y compositores, nace en Barranquilla en la sede de la UNAD. Esto, debido a la trascendencia y la evolución que ha tenido la música vallenata en el ámbito cultural y musical de Colombia, buscando así, fomentar la investigación folclórica y promover el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Con estas acciones se busca dar apoyo a un género musical de gran popularidad nacional, símbolo de la música colombiana y del mestizaje. El vallenato tiene su origen en la combinación de los tres instrumentos, símbolos de la unión de tres culturas: la guacharaca proviene de nuestros ancestros indígenas de la costa caribe colombiana, la caja y los tambores nos llegan de los ritmos africanos durante el tiempo de la de esclavitud y el acordeón de origen Europeo.
Desde la UNAD se crea esta oportunidad histórica de emprendimiento para luchar, difundir y fomentar los factores sociales, políticos, culturales e históricos de la región caribe y el país.