1

El pasado 29 de octubre del presente año, la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades y Bienestar Integral Unadista en su línea de Arte y Cultura realizaron el conversatorio  “El Arte en Tiempos de Pandemia”, evento que contó con la participación de artistas de Mexico y Colombia a través de medición virtual.

El objetivo de este evento fue evidenciar el papel del arte en tiempos de pandemia como forma de expresión humana que promueve actividades dinamizadoras de la vida en circunstancias adversas y como forma de memoria histórica,  contó con la asistencia de 45 personas, entre docentes, estudiantes, graduados y externos.

4

El conversatorio contó con los siguientes invitados: María del Rosario Navarro. Cartagenera, diseñadora textil de la Universidad Autónoma del Caribe, estudiante Unadista de Artes Visuales; Oscar Leone Moyano. Artista, nacido en Ariguani-Magdalena; Arturo Valdez. Artista Mexicano. Gestor cultural, ha llevado el trabajo de 50 artistas de 15 países a diferentes galerías, museos y casas de cultura en Jalisco, Baja California Sur y Bogotá Colombia en diferentes ocasiones desde 2019; Natalia Ospina. Secretaría de Cultura del Distrito de Santa Marta;y William Ternera. Cantante de música vallenata y economista de Santa Marta

5

El conversatorio “El Arte en Tiempos de Pandemia”,  fue un espacio para reflexionar sobre la manera en como la pandemia del Covid19, ha transformado las prácticas cotidianas de la vida en todo sentido, también ha promovido giros en la forma de ver y comprender la realidad lo cual ha sido motivo para literatos, científicos y artistas, entre otros, por ello es importante evidenciar el papel del arte en tiempos de pandemia como forma de expresión humana que promueve actividades dinamizadoras de la vida en circunstancias adversas y como forma de memoria histórica.

2

Se inicia socializando la agenda del evento, y se da apertura por parte del líder local de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades del CEAD Santa Marta, Eimar Pérez Bolaños, se continua con la agenda con las palabras la Decana Nacional, la Dra. Martha Viviana Vargas Galindo, quien comparte unas breves líneas de reflexión de una cita de Jorge Luis Borges, en relación al tema que nos reúne en este conversatorio,  antes de la apertura de manera formal al conversatorio, agradece a todos los asistentes e invitados y a la línea de bienestar arte y cultura de la VISAE por posibilitar este espacio de disertación sinérgico, el arte en los tiempos de pandemia, generando así, la posibilidad de que desde lo bello encontráramos refugio a pesar de la incertidumbre.

3

Así mismo, la líder zonal, la Doctora Evangelina Pérez, comparte unas palabras de bienvenida a todos los asistentes y comparte una breve reflexión en relación con el tema que se aborda en este espacio.

Se socializa el perfil de cada uno de los panelistas, así como también la metodología del evento, indicando el tiempo de intervención de cada panelista con respecto a unas preguntas orientadoras por parte del presentador del evento, el docente Luis Carlos Ospino, a cada uno de los invitados, compartiendo sus reflexiones desde diferentes experiencias en estos tiempos de pandemia, todas las dificultades vividas, pero también las oportunidades de encontrar otros tipos de escenarios a través de las plataformas digitales, reconfigurando el arte en términos de su producción.

El encuentro entre artistas generó una serie de reflexiones: la importancia de tener en cuenta estas nuevas realidades que se están viviendo, la pandemia ha obligado a repensarnos y mirar como es realmente el papel del ser humano en medio de la crisis social que se ha generado, por ejemplo, la oportunidad que se brindado a los jóvenes, de valorar y de pensar en su futuro y eso ha desbordado muchas inconformidades, que no vienen de ahora sino desde hace mucho tiempo.

Compartiendo una frase muy célebre, el arte y la literatura es posiblemente un ensanchamiento de horizontes hacia la libertad, es decir, que nos permite poder mirar más allá de las posibilidades que teníamos antes de iniciar esta crisis, por ende, se determina que el arte es fundamental y hace parte del ser humano y de su expresión. Según Aristóteles, el objetivo del arte no es representar la apariencia externa de las cosas sino su significado interior, por lo tanto, el artista es fundamental en nuestra sociedad ya que es liberador y emancipador.

Este espacio ha permitido a todos los asistentes, ver los diferentes puntos de vista de una persona desde sus vivencias en medio de la crisis, aquellas nuevas posibilidades que ha permitido también al ser humano reestructurarse y hacer cosas que posiblemente antes podrían ser muy difíciles de lograr, por ejemplo, reunir personas de diferentes partes del mundo y construir nuevas ideas, lo que evidencia que no somos tan diferentes y al fin y al cabo somos simplemente  seres humanos y todos tenemos siempre algo que manifestar, ya sea a través de la escritura, de la escultura, de la pintura, del vídeo, porque todos los seres humanos de una u otra manera podemos generar arte.