La articulación de esfuerzos de la Zona Caribe, demuestra de forma permanente que la sinergia de los actores académicos permite cruzar fronteras. Al rememorar la importancia de la salud mental no solo conlleva visibilizar la salud pública desde el enfoque de quien la padece… Generalmente se observan las grandes obras pero se desconoce sus grandes protagonistas, razón por la cual el propósito de la conmemoración del Día del Psicólogo se focalizo a través de la realización de un evento con la participación de importantes figuras de tan digna profesión como el Magister Psicólogo Dr. Armando García Huerta en representación de nuestra hermana nación Mexicana, quien orientara la ponencia “Experiencias Terapéuticas desde el enfoque humanista”, el Dr. García,  además de ser psicoterapeuta ha sido conferencista por más de 20 años, con estudios, certificaciones y diplomados en psicoterapia, evaluación infantil, Neuropsicología infantil, Acompañamiento vocacional, Acompañamiento académico, Logoterapia, Psicooncología y Couching en modelos de crianza e intervención en Salud Mental en Situaciones de Emergencia, es terapeuta del Centro de Atención a la Familia de la UPAEP y de ICAS, Catedrático y Director Académico del Colegio Mexicano para la Educación Capacitación y Evaluación A.C.

Seguido estuvo la Dra. Fulvia Simpson, en representación de nuestra hermana nación chilena, quien tuvo a cargo la ponencia “Aprendiendo a meditar, un instrumento para psicólogos”.  La Dra. Simpson, es psicóloga clínica, Diplomada en psicoanálisis y psicoterapia relacional. Con formación en psicoanálisis y psicoterapia relacional corporal y psicoterapia zen y psicología budista. Seminarista anual de especialización en cine y psicología.  Es instructora de mindfullnes; trabaja como psicóloga clínica de adultos en consulta privada y como docente de la universidad Federico Santa María de Santiago de Chile.

dia psicologo zcar ecsah min

Continuó la Dra. Cecilia Aguilera Estigarribia, en representación de nuestra hermana nación Paraguaya, quien orientó la ponencia “criterios de calidad de la carrera de psicología en el Paraguay” la Dra. Aguilera es psicóloga con Doctorado en Ciencias de la Educación, se desempeña como Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Pilar  y el presentar al Dr. Boris José Senas  Sierra, en representación de nuestra patria “Colombia”, quien direccionó la ponencia “Errores comunes del psicólogo en clínica y orientaciones bioéticas”.  El Dr. Boris es psicólogo, también Comunicador Social, Especialista en Psicología Clínica, Especialista en Educación Cultura y Política, Magister en Educación Superior, Doctorando del programa de Comunicación en la Universidad de la Plata (Argentina), quien desde una perspectiva constructivista resaltara el proceso de formación, cualificación y especialización desde una formación Unadista, destacando la importancia y el quehacer profesional de los psicólogos egresados de la UNAD.

Este derroche de lumbreras tuvo como epicentro el CCAV de Sahagún en el departamento de Córdoba a través de la mediación virtual propia de la UNAD, que como siempre se posiciona a la vanguardia del conocimiento disciplinar y la internacionalización del mismo. Siendo meticulosamente organizado por el equipo de Psicólogos de la ECSAH-Sahagún compuesto por la Dra. Ana Luna Vásquez, Dr. Miguel Galván Doria, Dr. Elbis Ramos Montes, Dra. Rocio Atencio y Dra. Kelly Hernández Vega, bajo la dirección y supervisión de la Dra. Morly Agamez Geney, directora del CCAV y la líder zonal de la ECAH Dra. Evangelina Pérez Corcio, Sahagún proyectándose a través de Zoom y el canal de YouTube para Colombia y el mundo.

Es de recordar,  que la importancia histórica del 20 de noviembre de 1947 para la psicología colombiana, se establece cuando el Consejo Directivo de la Universidad Nacional transformó la sección de Psicotecnia en el Instituto de Psicología Aplicada, iniciando la formación de los profesionales de la salud mental en Colombia, cuya importancia se basa en el entendimiento del comportamiento humano, y en consecuencia, contribuye a la comprensión del comportamiento individual y social en diferentes contextos, ya sean laborales, educativos, jurídicos, clínicos, entre muchos otros para la generación de la tranquilidad y bienestar de las personas, fortaleciendo sus capacidades de autorregulación emocional.

Redacción: Docentes ECSAH CCAV Sahagún