Bajo el lema “La internacionalización de la educación superior a distancia y virtual, transformación digital, calidad y competitividad regional”, se llevó a cabo el II encuentro regional de la AIESAD.
Durante tres días se dieron cita en las instalaciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Costa Rica, importantes instituciones de educación superior virtual y a distancia y a través de conversatorios, ponencias, talleres y reuniones con líderes del sector, se realizó una conversación que giró en torno a la necesidad e importancia internacionalización de la educación superior virtual y a distancia.
El rol de las organizaciones regionales y transnacionales para la internacionalización de la Educación Superior a Distancia y Virtual, la Transformación digital para la internacionalización de la Educación Superior a Distancia y Virtual, y la cooperación, Competitividad Global e Internacionalización de la Educación Superior a Distancia y Virtual fueron algunos de los temas discutidos durante este segundo encuentro realizado en modalidad híbrida.
Durante sus palabras de apertura, Álvaro García, vicerrector de planificación de la UNED y coordinador del encuentro, se refirió a este espacio como una oportunidad para conversar sobre la importancia de la internacionalización de las instituciones con miras a ofrecer a las comunidades oportunidades reales de intercambio y para discutir los compromisos de la AIESAD en apoyo a los procesos de internacionalización a distancia y virtual.
A su vez y durante sus palabras de bienvenida, Jaime Leal Afanador, rector de la UNAD y presidente de la AIESAD, indicó que este espacio se configuró como la oportunidad para continuar implementando procesos de formación de calidad en las regiones.
“La educación a distancia es un ejercicio de acción y de diálogo permanente y eso es lo que promueve nuestra organización con sus aliados. Hoy estamos frente al reto de seguir fortaleciendo la AIESAD y eso surge cuando las instituciones que hacen parte de ella se fortalecen. Por eso, es necesario realizar un trabajo colaborativo entre las organizaciones y este encuentro es el espacio para seguir concretando dichos propósitos”, señaló.
Así mismo, durante el Conversatorio “El papel de las organizaciones regionales y transnacionales para la internacionalización de la educación superior a Distancia y Virtual”, el rector de la institución invitó a integrar a las universidades latinoamericanas y de los países de Portugal y España con el interés de promover y proyectar la gestión del conocimiento, entendiendo que “esto amplía fronteras y por lo tanto la investigación ha de entenderse como una responsabilidad sustantivas de las universidades”.
Leal Afanador exhortó a los participantes del encuentro a darle un giro a la educación en Latinoamérica y a pensar en compartir y no a competir siendo conscientes de que la nueva educación está ligada a la educación a distancia, no por la pandemia, sino a raíz de los desafíos que presenta la propia sociedad del conocimiento.
“Deberíamos ser una educación a distancia sin distancias y que llega a todo tipo de personas, somos un modelo que hace un uso preferencial de la presencialidad, que la utiliza, así como utiliza la tecnología y las nuevas pedagogías que transforman roles de las organizaciones educativas. Hay mucho trabajo por hacer y nos corresponde a nosotros hacerlo en la medida en que necesitamos construir colectivamente y compartir esos resultados”, concluyó.
Por su parte, Constanza Abadía, directora ejecutiva de AIESAD y vicerrectora académica de la UNAD, durante su conferencia “Transformación curricular y digital para la internacionalización de la educación superior a Distancia y Virtual”, se refirió al rol ejercido por la asociación para avanzar en los retos planteados por la educación a distancia y virtual.
“Es importante conocer qué requiere el contexto de los profesionales del siglo xxi y qué esperan que la universidad garantice en estos profesionales teniendo en cuenta lo importante que va a resultar garantizar la diferencia cultural, la interacción como ciudadanos respetuosos, el uso del pensamiento crítico y su participación como ciudadanos globales”.
Al tiempo, Abadía destacó las bondades tecnológicas que desarrolla la UNAD para llevar a cabo su proceso de formación con éxito haciendo hincapié en la trascendencia que traerá una educación a distancia y virtual construida con diseño de calidad para que de esta manera posea un amplio potencial para responder a los retos de la internacionalización.
Este segundo encuentro culminó con el Manifiesto por la internacionalización de la Educación Superior a Distancia y Virtual en Iberoamérica y que incluye los lineamientos respecto de la internacionalización de la Educación Superior a Distancia y Virtual.