El pasado 28 de abril de 2022, la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN de la Zona Caribe, el Sistema de Servicio Social Unadista - SISSU y su Semillero de Investigación GUAJIRUP del CEAD la Guajira, desarrolló el conversatorio "Competitividad e innovación como estrategias de Desarrollo Sostenible en entornos comunitarios" en el auditorio principal del CEAD La Guajira.

pp1

El conversatorio se realizó con el objetivo de propiciar espacios y acciones que incidan en la generación de niveles de liderazgo y empoderamiento para la gestión de desarrollo y oportunidades en entornos comunitarios.

En el evento participación 145 asistentes Unadistas entre, estudiantes, docentes, administrativos, egresados y personal externo como Líderes Comunales del Distrito de Riohacha. Los asistentes presenciales y virtuales se mostraron muy participativos frente al diálogo, exponiendo las problemáticas en sus comunidades.

pp3

Los conferencistas invitados, Ronald Fabián Gómez García, abogado, exsecretario de Gobierno Distrito de Riohacha y especialista en Resoluciòn de Conflictos. El Sociólogo, José Camilo Pimienta Arismendi de la Universidad de Antioquia, especialista en Marketing Político y Magíster en Formación en Intervenciones Psicosociales. Y, el tercer conferencista, Jeffer Buitrago Betancourt, administrador de empresas, con Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo, y Doctor en Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona; fueron los encargados de detallar algunos puntos que se deben tener en cuenta a la hora de considerar estrategias para lograr un desarrollo sostenible en los entornos comunitarios, tales como:

  • identificación de necesidades básicas insatisfechas, así como el acceso al goce efectivo de libertades.
  • La comunidad debe ser consciente de sus capacidades, lograr empoderarse para transformar dicha realidad y poner en marcha la impaciencia constructiva.
  • La creación de lazos comunitarios - la capacidad comunitaria.
  • Intervención transdisciplinar a problemáticas identificadas.
  • Diseño e implementación de políticas públicas con enfoques diferenciales, las cuales deben ser consensuadas entre los actores participantes.
  • Articulación efectiva entre la comunidad u grupos diversos y el Estado.

Los conferencistas concluyeron que uno de los elementos importantes de los entornos comunitarios es el rescate del tejido social, considerando que este debe manifestarse en los grupos diversos para trabajar juntos de manera organizada y planificada para alcanzar los objetivos comunes.