Con éxito finalizó el III Simposio Internacional de Psicología Social Comunitaria realizado en la ciudad de Santa Marta. Dicho evento se llevó a cabo con el fin de reflexionar acerca del compromiso ético-político en el ejercicio de la psicología social y ciencias afines frente a los fenómenos sociales y políticos y con el propósito de diseñar estrategias de investigación que contribuyan a la reconstrucción del tejido social humano.
El escenario de este importante evento fue el Hotel Casa Grande, donde se tuvo la oportunidad de problematizar las concepciones tradicionales que soportan el ejercicio profesional en el ámbito de la intervención psicosocial en contextos de conflicto. De igual manera se establecieron estrategias trans e interdisciplinares que permitirán la comprensión y abordajes de los fenómenos sociopolíticos para ampliar la lectura de la realidad social del país.
Como un aporte del programa de Comunicación Social, el comunicador Alirio Valencia Agudelo, tutor del Centro de Educación Abierta y a Distancia (CEAD) Medellín, realizó el taller "Reconstrucción histórica y recuperación de la confianza de niños y niñas víctimas de la violencia", cuyo objetivo estuvo encaminado a reflexionar sobre el compromiso ético-político del Estado y de la sociedad frente a un hecho de violencia que conmocionó a Colombia y el mundo, con el propósito de diseñar una estrategia que contribuya a la reconstrucción del tejido social humano de los habitantes de la vereda "La Pica" del Municipio de Pueblorrico, Antioquia.
Como resultado de este ejercicio, en el cual participaron 120 personas, se alcanzaron los siguientes logros:
• Se problematizaron las concepciones tradicionales que soportan el ejercicio de la psicología en el ámbito de la intervención psicosocial en un contexto donde las víctimas fueron niños campesinos.
• Se establecieron estrategias que permitieron la comprensión y abordaje de un fenómeno sociopolítico que afectó moral y psicológicamente a toda una comunidad campesina.
• Se realizaron diálogos e intercambios entre estudiantes y docentes sobre las diversas metodologías de abordaje psicosocial, con el propósito de ampliar conocimientos entorno a un hecho de violación de derechos humanos.