El pasado 17 de septiembre del presente año, la Escuela de Ciencias de la Salud ECISALUD, realizó la charla: “Seguridad Vial, una responsabilidad de todos”, este evento se desarrolló de manera presencial y fue organizado por la Clínica Bahía “Inversiones AZALUD”, Universidad libre de Colombia, Equipo de la Escuela de Ciencias de la Salud – ECISA Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Red de Urgencia de la Costa Magdalena “RUC”.
Esta charla fue Moderada y presentada por Mayerli del Carmen Muñoz, Comunicadora social Universidad del Magdalena. El objetivo de este evento fue sensibilizar a la población de moto taxistas de la ciudad de Santa Marta en seguridad vial, pues de acuerdo con el balance de siniestralidad vial del 2021 realizado por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, Colombia cerró el año con 7.270 personas fallecidos en siniestros viales. De esta cifra, 4.312 fallecidos corresponden a motociclistas, 1.566 a peatones, 852 a usuarios de vehículos y 471 a usuarios de bicicletas. De igual manera, el informe revela que los motociclistas y peatones fueron los actores viales más afectados y en la ciudad de Santa Marta los usuarios en motocicleta representan el 117,39% del total de fallecidos del 2021, le siguen el usuario de bicicletas con un 150,00% y el peatón con un 123,53% de los fallecidos.
De acuerdo a estas estadísticas la Ley 1503 de 2011 Artículo 1° La presente ley tiene por objeto definir lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública, de tal manera que:
a) Se contribuya a que la educación en seguridad vial y la responsabilidad como actores de la vía sean asuntos de interés público y objeto de debate entre los ciudadanos;
b) Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas de los proyectos de investigación y de desarrollo sobre seguridad vial;
c) Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de lograr una movilidad racional y sostenible;
d) Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la educación vial no se basa solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones, sino también en hábitos, comportamientos y conductas;
e) Se establezca una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las normas de tránsito y el comportamiento en la vía;
f) Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte en todo el territorio nacional.
Teniendo en cuenta que la seguridad vial es un tema de salud pública, que los lineamientos establecidos por la anterior Ley, y la misión que abraza a las Instituciones de educación superior en torno al impacto social y al aporte que estas deben generar a la sociedad, se hace necesario organizar y ejecutar este tipo de actividades que desde la academia permite tocar la consciencia de la comunidad en general, para generar una cultura vial adecuada que inste a manifestar un comportamiento seguro que promueva la disminución de accidentes y siniestros de tránsito.