El pasado 23 de septiembre, el CEAD Santa Marta a través de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH realizó el primer festival virtual de la cumbia en la Zona Caribe en honor a José Benito Barros, este evento se desarrolló con el objetivo de comprender las expresiones culturales de la región magdalenense a través del sentido y significado de la danza de la cumbia, como una manifestación humana que imbrica los modos de ser y estar de las comunidades.
Este primer festival virtual de la cumbia, fue inaugurado por el director del CEAD Santa Marta, Magister Nelson Luis Leal Bolaños y el líder nacional del programa de Música Jorge Iván Alvarado Castañeda, quienes manifestaron que este sería el primero de muchos festivales, luego se procedió a realizar un conversatorio sobre la cumbia con la participación de reconocidos folcloristas como: Jorge Kent Biswell - Guitarrista, Compositor, Etnomusicólogo y Docente, Ciro Olaya – Maestro en danzas y director Fundación Kumbé y Agustín Valle Martínez – Miembro de la Fundación José Barros y del Festival Nacional de la Cumbia del Banco Magdalena, la moderación del conversatorio estuvo a cargo del docente Magister Luis Carlos Ospino.
En su segunda jornada se realizó el concurso de cumbia, con la anuencia de nueve centros de la Zona Caribe, destacando los tres primeros lugares: Primer puesto UDR El Banco, segundo puesto CCAV Corozal y tercer puesto UDR Plato, estos tres primeros puestos se seleccionaron por parte de los jurados, teniendo en cuenta criterios como: Vestuario, maquillaje, coordinación y presencia escénica, para culminar el evento se realizó la intervención de la tambora y grupo de danza, a cargo de la Fundación Afrocolombiana los Colores y Sabores Étnicos.
La cumbia es un ritmo musical y folclórico, que a través de varios siglos hace parte de las manifestaciones culturales de Colombia, como herencia marcada y articulada a la conquista y colonia española, además a los procesos de mestizaje nacientes entre éstos, la población nativa y los esclavos africanos.
“Como baile y práctica: este uso se refiere a la práctica cultural rural de los conjuntos musicales de "negros" e "indios" en el Caribe colombiano, en los que se agrupan personas a bailar alrededor de músicos con tambores y cantos (y en ocasiones algunos tipos de flautas). En esta acepción del término, se suelen intercambiar los términos "baile de cumbia", como el baile mismo en el sentido de danza y como la situación social en su conjunto, y "cumbiamba". Este significado no remite entonces a un género o ritmo musical en particular sino a la práctica social de manera global. Se puede encontrar este uso principalmente en textos literarios o en crónicas de viajeros” (Ochoa, 2016).
Para futuras ediciones del festival de la cumbia, se espera contar con la participación de las diferentes zonas del país, ya que la cumbia es una las manifestaciones culturales que nos identifica a nivel nacional e internacional.