El pasado mes de abril, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, CCAV Curumaní, en colaboración con la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH, la Escuela de Ciencias de la Educación - ECEDU, Bienestar Universitario y Consejería, organizó un enriquecedor conversatorio titulado "Importancia de la cultura para comprender la esencia". Este evento, que contó con la participación de destacados líderes afrodescendientes, tuvo lugar de manera virtual a través de la plataforma Zoom, permitiendo la interacción y el intercambio de conocimientos entre los participantes.
Leidy Katherine Córdoba López – Socióloga y Docente del municipio de Chiriguana en el conversatorio “Importancia de la cultura para comprender la esencia”.
El espacio virtual congregó a líderes afrodescendientes del municipio de El Banco en Magdalena, así como a líderes de los municipios de Chiriguaná y Curumaní, quienes estuvieron presentes de manera presencial. Entre los invitados destacados se encontraban Yudis Patricia Quiroz Rodríguez, representante de la comunidad afro de Champan y Chilena en el corregimiento de Champan, municipio de Curumaní; Leidy Katherine Córdoba López, socióloga y docente del municipio de Chiriguaná; Eucemia Mejía Ballestero, del Consejo Comunitario Modesta Guzmán de Rincón Hondo; y Miladis Galán Martínez, miembro activo de la Asociación Afro José Domingo Ortiz en El Banco, Magdalena, quien participó de forma virtual.
El objetivo principal de este encuentro de saberes fue desarrollar un espacio de diálogo e intercambio cultural entre las comunidades afrodescendientes, en el cual se pudiera dar a conocer la identidad étnica de cada una de ellas y revalorizar sus raíces. A través de reflexiones profundas, se resaltó la importancia de reconocerse como afrodescendientes y de preservar y enaltecer la rica y diversa cultura afro en la región.
La realización de este conversatorio demuestra el compromiso del CEAD Curumaní en fomentar la inclusión y el respeto a la diversidad cultural. La universidad, a través de sus diferentes escuelas y unidades, busca promover espacios de encuentro que permitan la comprensión mutua y el fortalecimiento de la identidad de las comunidades afrodescendientes. Asimismo, se destaca la importancia de brindar a los estudiantes y la comunidad en general una perspectiva amplia y enriquecedora de las diferentes culturas presentes en la región Caribe.
Este encuentro de saberes marca un hito en el camino hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa, donde se valora y respeta la diversidad cultural como un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad cohesionada y en armonía. El CEAD Curumaní reafirma su compromiso con la promoción de la interculturalidad y la valoración de las raíces afrodescendientes, generando espacios de reflexión y aprendizaje que contribuyen a la construcción de un mundo más justo y plural.