El semillero "Micorrizas" de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), CCAV Cúcuta en la Zona Centro Oriente del Departamento de Norte de Santander, se encuentra en una etapa avanzada de su segunda fase de investigación sobre el "Efecto de Aplicación de Materia Orgánica como Agente de Recuperación de Algunas Propiedades Químicas en Suelos Cultivados con Palma de Aceite Elaeis guineensis Jacq". El objetivo principal de este proyecto es evaluar los impactos de la aplicación de diferentes fuentes de materia orgánica como agentes de recuperación de diversas propiedades químicas en los suelos destinados al cultivo de palma de aceite.

WhatsApp Image 2023 05 30 at 4.30.43 PM

Estudiantes Jimmy Pineda Toro y Sergio López Docente María del Pilar Calderón, miembros del semillero Micorrizas.

El cultivo de palma de aceite en el municipio de Tibú ha surgido como una alternativa de sustitución de cultivos ilícitos y se ha convertido en el renglón económico más importante de la zona, beneficiando a numerosas familias y generando empleos directos e indirectos. Sin embargo, la rentabilidad del cultivo depende en gran medida de un buen manejo nutricional, que implica la aplicación de grandes cantidades de fertilizantes. Esto ha tenido un impacto directo en las propiedades fisicoquímicas del suelo, llevando a un empobrecimiento gradual o acelerado y, como consecuencia, a la baja fertilidad y la improductividad de los suelos debido a la salinización.

Es fundamental mejorar la estructura de los suelos cultivados con palma de aceite mediante sistemas que optimicen sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Por lo tanto, es necesario realizar estudios para evaluar la viabilidad de la aplicación de materia orgánica como agente de recuperación de las propiedades químicas del suelo, disminuyendo los niveles de acidez y aumentando su fertilidad.

Este Proyecto de Investigación Especial ha sido financiado con la colaboración de empresas palmicultoras en el municipio de Tibú, entre ellas PALMIAGRO, ASOPALTIBU, NAPA, ASOVICTORIA, ASOAGROPALCAT, ORGÁNICOS PALNORTE y ASOGPADOS. La investigación se lleva a cabo en predios de la finca Villa Teresa, en Tibú, Departamento de Norte de Santander, y cuenta con la participación de la docente María del Pilar Calderón, quien estuvo involucrada en la FASE-1 junto con los estudiantes Sergio Andrés López Rodríguez y Rubén Darío Botello, y en la FASE-2 con el estudiante Jimmy Pineda Toro.

IMG 20200326 WA0050

El proyecto, que comenzó en 2018, se encuentra en su etapa final. Durante un período de un año, se realizaron aplicaciones de tres fuentes de materia orgánica (gallinaza, bovinaza y raquis de palma compostados) en los suelos cada cuatro meses, siguiendo dosis establecidas de 50 kg/planta. Se recolectaron muestras de suelo de los platos de cada planta para su análisis en el laboratorio, y finalmente se evaluó el efecto de la aplicación de estas fuentes de materia orgánica como agentes de recuperación de algunas propiedades

Una de las interrogantes que se ha analizado es: ¿Cómo contribuye la aplicación de materia orgánica al mejoramiento de las propiedades químicas del suelo en el cultivo de palma de aceite? En cuanto a los resultados y conclusiones preliminares, la docente María del Pilar mencionó que actualmente se encuentra en la etapa de análisis de datos. Hasta la fecha, dentro de los análisis de suelos obtenidos y la organización de la información, se puede evidenciar que el uso de gallinaza ha mejorado el pH de los suelos. Esto es relevante, considerando que los suelos de la zona son naturalmente ácidos y la aplicación de fertilizantes aumenta la acidez del suelo.

Con este proyecto se busca generar un impacto en la comunidad, identificando cuál fuente de materia orgánica contribuye mejor a la recuperación de las propiedades del suelo. Se espera que los palmicultores tomen conciencia de la importancia de brindar al suelo el manejo y la atención necesarios, ya que son elementos clave que influyen en la productividad y la sostenibilidad. Asimismo, se busca prevenir conflictos ambientales que puedan llevar al deterioro de los suelos debido a la esterilización, lo cual afectaría la única fuente de actividad económica que genera ingresos para la comunidad y podría ocasionar gastos adicionales significativos para restaurar la productividad.

Entre las aplicaciones prácticas del proyecto se encuentra la recuperación de las propiedades químicas del suelo, la reducción de los niveles de acidez y el aumento de su fertilidad. No obstante, aún se están llevando a cabo análisis de resultados y en el futuro será necesario evaluar cómo influye la producción en los suelos con las diferentes fuentes de materia orgánica compostada. Con estas acciones, se espera contribuir al avance ambiental y a la recuperación de los suelos dedicados al cultivo de palma de aceite.