La Escuela de Ciencias de la Salud – ECISA de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, ha llevado a cabo la entrega de certificados a 6,096 estudiantes que completaron el diplomado "Derecho a la Salud". Esta ceremonia representa un logro significativo en la alianza estratégica entre la UNAD y el ministerio, el cual dio inicio en mayo de 2023 con el objetivo de formar talento humano en salud en Colombia.
Dra. Myriam Leonor Torres Pérez, decana de la Escuela de Ciencias de la Salud, junto al Dr. Guillermo Alonso Jaramillo, Ministro de Salud y Protección Social de Colombia.
Esta certificación abarca a un variado grupo de participantes, desde bachilleres hasta doctores, y marca un paso importante en el fortalecimiento de la comprensión del sistema de salud, su normativa, estructura, servicios, financiación y mecanismos de participación. La Dra. Myriam Leonor Torres Pérez, Decana de la ECISA, subrayó la importancia de esta alianza en la construcción de paz y el fomento de la participación comunitaria como factores clave en el desarrollo social.
El diplomado, que se desarrolló durante 5 meses, se impartió a nivel nacional, aprovechando el Modelo Pedagógico Unadista, que se basa en ofrecer recursos pedagógicos variados y materiales didácticos para mejorar la comprensión de los temas cubiertos. El compromiso de los docentes de la ECISA fue fundamental en el éxito del programa.
Los estudiantes certificados provinieron de diversas regiones de Colombia, certificándose así 1.097 estudiantes de la zona Caribe, 476 de la zona Centro oriente, 207 de la Zona Centro Boyacá, 2.107 de la zona Centro Bogotá Cundinamarca, 758 de la zona Occidente, 830 de la zona Centro Sur, 392 de la zona Sur y 225 de la zona Amazonía Orinoquía. La diversidad étnica y cultural de los participantes contribuyó a la transferencia de conocimientos que impactarán positivamente en la atención médica, el reconocimiento de derechos, la inclusión en el sistema de salud y la reducción de las desigualdades en salud en el país.
La Dra. Myriam Leonor concluyó enfatizando la importancia de la capacitación en salud dirigida a grupos étnicos, ya que garantiza una atención médica de calidad, reduce las desigualdades en salud y promueve la inclusión y participación de las comunidades en su bienestar, lo que contribuye a una sociedad más inclusiva y equitativa en términos de salud.