La Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD y el Festival Internacional de Víctimas del Conflicto, anuncian el Festival Internacional de Cine "La verdad es reconciliación", un evento gratuito programado para el 3 de noviembre de 2023 en las instalaciones de la Sede Nacional José Celestino Mutis.

ALFOMBRA UNAD

Este festival es una invitación abierta a toda la comunidad académica y social de Colombia, un espacio donde, a través del cine, se abordarán los desafíos y metas que como institución académica nos proponemos en la consolidación de la paz y la reconstrucción del tejido social en el país. Todo ello basado en la verdad y las recomendaciones proporcionadas por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV).

Laura Camila Barragán, docente del programa de Filosofía de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la UNAD, es uno de los organizadores clave de este festival. Ella comparte que el festival nació como una iniciativa conjunta entre jóvenes, principalmente del área de Derecho, preocupados por los aspectos legales y administrativos que quedaron sin resolver después de la firma de los acuerdos de paz en Colombia. Se dieron cuenta de que, a pesar de la reparación integral a las víctimas, la reparación simbólica no había recibido suficiente atención.

El festival, por lo tanto, surgió como una forma de abordar estos aspectos pendientes, centrándose en dos componentes fundamentales: la reparación simbólica y la construcción de la memoria histórica. Para lograr esto, se creó una guía pedagógica que empoderó a las víctimas para convertirse en protagonistas de sus propias historias a través de la creación de cortometrajes. Este enfoque no solo les permitió sanar simbólicamente, sino también contribuyó a la construcción de la memoria histórica en torno a eventos que a menudo se pasaban por alto o se consideraban irrelevantes para su proceso de reparación.

Preguntada sobre la vinculación de la UNAD a este festival, Laura destaca el compromiso de la universidad en abordar los desafíos planteados por la implementación de los acuerdos de paz con las FARC y otros procesos de diálogo, así como la diversidad de su población, que incluye a muchas personas con experiencia en el conflicto armado en Colombia. Laura considera que el festival es una herramienta crucial para dinamizar estos procesos tanto en sus roles profesionales como en sus vidas personales.

El festival contará con la proyección de tres cortometrajes iniciales que enmarcan un proceso de reparación simbólica. Uno de ellos es un documental relacionado con la Comisión de la Verdad y los procesos realizados en colaboración con las madres de víctimas y sus encuentros con la verdad. Estos cortometrajes se centran en las historias de resiliencia de las víctimas, enfocándose en cómo han transformado sus vidas y cómo han logrado sanar.

En última instancia, el Festival Internacional de Cine "La verdad es reconciliación" se alinea perfectamente con la misión de la UNAD de promover la educación, la inclusión y la cultura de paz en Colombia. Las películas y las artes visuales tienen un poder único para sensibilizar a la población y desempeñan un papel crucial en la construcción de la memoria histórica y la prevención de futuros conflictos. Laura Barragán enfatiza que la UNAD tiene la responsabilidad de formar a profesionales y futuros profesionales para que puedan contribuir a la construcción de la paz a través de la educación y la cultura.

El evento es de libre ingreso, sin embargo, es necesario inscribirse previamente:

¡Registrate aquí!