El proyecto educativo #EducaciónConJusticiaSocial liderado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, a través del Sistema Nacional de Educación Continua y Proyección Social – SINEC, en alianza con la Vicepresidencia de la República, continúa impactando a la sociedad colombiana y construyendo nuevos diálogos entre la diversidad de su población.
Esta iniciativa de formación gratuita, tiene como propósito impactar a más de 7.000 colombianas y colombianos de las bases comunitarias, populares y sociales, para generar procesos de transformación personal y profesional e incluye desde la diversidad a comunidades LGBTIQ+ para así establecer nuevos consensos y acuerdos.
Como resultado de los contenidos desarrollados en el curso de “Agenciamiento de derechos en razón de la orientación sexual e identidad de género no hegemónica“ en la ciudad de Bogotá, los estudiantes del grupo presencial P32 desarrollaron un fanzine, en el que entregan a la ciudadanía reflexiones, sentires profundos, experiencias individuales y grupales del que es ser y pertenecer a la comunidad LGBTIQ+.
Para el docente Jorge Leonardo Márquez, quien lideró el grupo P32 las “políticas públicas en los sectores sociales en las poblaciones LGTBIQ+ no se limitan a dar cumplimiento a ciertos elementos sino permiten a las personas de alguna manera tener la oportunidad de generar un proceso de construcción y de recogimiento en las mismas a partir de sus construcciones personales” por ende el espacio del curso permitió que los participantes no solo se identificaran desde un sector particular sino de uno desde uno interseccional, pues reconoce a cada individuo desde sus diferencias. Desde allí los estudiantes construyeron un manifiesto para compartirlo con la ciudadanía.
El grupo P32 a través del documento titulado MANIFESTAR/SER, busca a través de escritos compartir situaciones, luchas internas y establecer con ellas, puntos de partida para que la sociedad colombiana sea más tolerante, consciente de la realidad diaria de las personas de la comunidad LGBTIQ+. En uno de sus apartes, comparten que en el año 2023 se reportaron más de 530 casos de vulneración de derechos a personas del sector LGBTIQ+, hubo más de 450 feminicidios y más de 28 transfeminicidios.
Así mismo, el fanzine permite evidenciar diversas maneras de violencia y expone que: “si los colombianos hiciéramos un minuto de silencio por cada víctima del conflicto armado en Colombia, tendríamos que estar en silencio durante 17 años”. Estos datos fueron compartidos para que la ciudadanía vea el impacto de la intolerancia y la no aceptación desde la realidad del otro.
Desde estas profundas reflexiones, los estudiantes hicieron una puesta en escena y se tomaron un parque en la ciudad de Bogotá, para mostrarle a la ciudadanía el resultado de los diversos debates en el aula de clase y mostrarles a los diferentes transeúntes lo que habían aprendido.
Como lo resalta el Profesor Jorge Leonardo Márquez, el curso trascendió el aula de clase, pues logró consolidar una red de apoyo entre los estudiantes. Estos, montaron grupo para compartir información, generar nuevas acciones en conjunto y mantener la interacción constante desde sus lugares y así ampliar los espacios para seguir nutriendo lo aprendido en el curso.
#EducaciónConJusticiaSocial, en definitiva, una gran apuesta educativa que establece desde espacios de reflexión un compartir de saberes y nuevos diálogos para desde allí descubrir la diferencia y desde esta, construir un nuevo acuerdo de sociedad más tolerante, incluyente y diversa. Así mismo, logra generar espacios de formación y aprendizaje con inclusión e innovación social y, además, establece desde el conocimiento ciudadanos en igualdad, equidad y no discriminación.