La investigación “Recomendaciones regulatorias para un esquema de transmisión digital de radiodifusión sonora de acuerdo con las necesidades y recursos físicos de la radio en Colombia”, realizada por un equipo de docentes unadistas será clave para la transición que debe hacer Colombia hacia la radio digital.
Así quedó evidenciado durante el Primer Seminario Internacional de radiodifusión digital sonora en donde se dieron a conocer los resultados de este estudio, los análisis y las mediciones realizadas por los investigadores para tener en cuenta cuando se realice la transición hacia la radio digital en el país.
“La radio es el único medio de transmisión masivo en Colombia donde la señal es aún análoga, esta señal ocupa gran espacio en el espectro y cuando es análoga no tiene buena calidad; esto podemos evidenciarlo cuando estamos escuchando radio y se percibe mucho ruido e interferencia o cuando escuchamos una emisora sobre la otra. Cuando la radio es digital, la mejora en la calidad del audio va a ser evidente”, señala Mónica Rico, docente de la Escuela de Ciencias Básicas, tecnología e ingeniería de la UNAD del CEAD José Acevedo y Gómez de la Zona Centro Bogotá, Cundinamarca y una de las expertas que hizo parte del equipo de investigador.
“Desde el punto de vista técnico hicimos 588 simulaciones en las ciudades de Medellín, Bucaramanga, Cali y Bogotá, donde se simuló mediante una herramienta licenciada, dos de los estándares de radiodifusión sonora digital nos permitió concluir que la primera recomendación a tener en cuenta es la necesidad que existe de dar el salto de la tecnología análoga a la digital, toda vez que esto hace parte de la evolución tecnológica de un país; la segunda recomendación es técnica y tiene que ver con las potencias de recepción e interferencia de la señal análoga y digital que nos permitió analizar dos estándares desplegados como los son IBOC y DAB y con base en un análisis estadístico implementado en un dashboard, les permitirá a las emisoras revisar las simulaciones realizadas e inferir de acuerdo a las mediciones cuál es el mejor estándar”, agrega la docente.
Es de anotar que la forma en que se presente la transición hacia la radio digital en Colombia va a depender de las decisiones que tome el Estado una vez sean evaluados los distintos factores que intervienen en este proceso que se viene trabajando hace 14 años pero que podría presentarse en un mediano plazo.
“Este es un ejercicio académico que será de gran valor, es una herramienta que va a facilitar la toma de decisiones en esta transición que requiere, ante todo, la apropiación del concepto de radiodifusión digital pues, en la actualidad, hay personas que tienden a confundir la radio digital con la radio por internet y es preciso anotar que no se trata de lo mismo”, señala la investigadora.
Pensando en esto y con el fin de lograr esta apropiación y entender el significado de la investigación realizada, el equipo investigador desarrolló un Objeto Virtual de Aprendizaje que permitirá entender con mayor claridad qué es la radiodifusión sonora digital y la importancia de esta migración en un país como Colombia.
El papel del MinCiencias y de la Comisión Reguladora de Comunicaciones
De acuerdo con la docente, esta investigación se realizó como resultado de la postulación de un proyecto en la Convocatoria “Nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación para el fortalecimiento de los sectores de TIC, postal y de contenidos audiovisuales”, convocatoria realizada por Minciencias y la Comisión reguladora de Comunicaciones. “Nuestro proyecto fue seleccionado dentro de los 11 proyectos a financiar por estos dos organismos. El objetivo de la convocatoria era apoyar proyectos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación que contribuyeran a la solución de problemas o necesidades reales en los sectores de TIC, Postal y de Contenidos Audiovisuales, así como contar con información y herramientas que permitan mejorar los procesos regulatorios de estos sectores, mediante la generación de nuevo conocimiento, la innovación y el uso de tecnologías emergentes que impulsen la calidad, la competitividad y el conocimiento del ecosistema”, agrega.
La investigación fue realizada por los ingenieros de la cadena ETR de la ECBTI: Mónica Andrea Rico Martínez , investigadora principal, Andres Alejandro Díaz Toro, Juan Carlos Vesga y William Cuevas coinvestigadores y por los ingenieros Maria Consuelo Rodriguez y Joel Carrol coinvestigadores de la cadena de Sistemas de la ECBTI.