El conversatorio internacional Arquitectura de la Investigación Científica y Académica, un diálogo interdisciplinar abordó temáticas específicas del territorio, en las publicaciones y en el sentido de la organización de las plataformas de la producción científica y académica de los investigadores.

arquitectura investigacion cientifica academica

El pasado mes de abril se llevó a cabo el conversatorio internacional Arquitectura de la Investigación Científica y Académica. Un Diálogo Interdisciplinar en el Centro Comunitario de Atención Virtual (CCAV) de Cartagena, Zona Caribe, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), con apoyo de las escuelas de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH), Ciencias de la Salud (ECISA) y Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios (ECACEN), en alianza con el Sistema de Servicio Social Unadista (SISSU), el Sistema de Bienestar Integral Unadista (SBIU) y el Sistema de Gestión de la investigación (SIGI).

En este espacio asistieron los siguientes ponentes: Alain Fitzgerald Castro Alfaro, sociólogo de Perú; Leonardo Puerta Llerena, químico farmacéutico de Colombia; Viviana Vásquez Duque, comunicadora social de Colombia; y Yorelis Acosta de Oliveira, psicóloga clínica y social de Venezuela; la moderación estuvo a cargo de Paola Andrea Noreña Gil, líder del programa de Comunicación Social de la UNAD, la presentación estuvo a cargo de Fredy Alexis Rodríguez Fiquitiva, líder de la Maestría en Comunicación UNAD; y la relatoría general estuvo a cargo de Ibeth Johana Molina Molina, docente de la cadena de formación en Comunicación.

Este importante encuentro académico permitió el intercambio de experiencias, aprendizajes, abordajes y la socialización de un conglomerado de conocimientos desde diferentes miradas interdisciplinarias. Algunas conclusiones por parte de los exponentes abarcan distintas temáticas. Alain Fitzgerald Castro Alfaro, destacó que “es relevante que cada investigador entienda que un registro de la hoja de vida permite clasificar los aportes de cada uno a los diferentes campos. Esto se ha convertido en una tendencia en la región, que permite la visibilización de los investigadores y consolidar la producción científica, ya que garantiza procesos de verificabilidad y genera nuevas interconexiones para el trabajo colaborativo a través de redes de investigación".

Por su parte, Viviana Vásquez Duque, compartió que “el ámbito de la investigación-acción en prácticas de desarrollo comunitario se da a través de procesos de investigación en comunicación propia e intercultural, para la defensa del territorio y el fomento de tejido solidario y cooperativo". Añade que “desde la experiencia de la Escuela de Comunicación Vía3Tv, lo mejor es velar por una descolonización de las narrativas y el fomento de agencias entre las comunidades participantes desde una perspectiva cultural y política, el diálogo y la participación, de contextualización, de reflexión crítica y acción colectiva".

Leonardo Puerta Llerena, manifestó que "la investigación permite el desarrollo humano, según el nivel de formación y los roles que cada agente representa. La investigación tiene propósitos diversos, aspiraciones diferentes, en atención a estas necesidades los procesos de investigación se adaptan y generan una arquitectura o filigrana que da sentido a las prácticas y a la institucionalización de la misma, a partir de ranking, protocolos y lógicas propias de los sistemas de información y visibilización de los productos, patentes, artículos, etc.".

Yorelis Acosta de Oliveira, concluyó que “el reto de abordar o profundizar en problemáticas complejas de la realidad asociadas a la psicología clínica, así como los peligros de hacer investigación social en atención a la salud mental, plantea retos sobre: el manejo de las emociones, especialmente para los psicólogos como persona y como profesional. -El tipo de escritura que se produce no sólo se dirige a la producción académica, sino también para las comunidades, para los pacientes”.

El conversatorio se desarrolló de manera mixta (presencial y virtual por medio del canal TV UNAD Virtual). Puede revivir el evento a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=rVgPGXMCPUs.