La UNAD rinde homenaje al maestro Silvio De Jesús Brito Medina, autor y compositor, “la Voz más clara del Vallenato”, uno de los más grandes cantantes en la historia del vallenato.

Imagen1

Maestro Silvio De Jesús Brito Medina, homenajeado del V festival Internacional Universitario de Música Vallenata 2024.

Hasta el  15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para que participen los interesados en mostrar sus talentos en el V Festival Internacional Universitario de Música Vallenata que desarrollará la Universidad Nacional, Abierta y a Distancia, UNAD, del 28 al 30 de noviembre, teniendo como  sede el CEAD Valledupar. El evento este año rendirá homenaje al maestro Silvio De Jesús Brito Medina.

En busca de promover y preservar la música vallenata y la cultura folclórica de la región, este certamen  reconoce los talentos de los  participantes en las categorías de acordeonero, canción inédita, voz revelación, piquería y pilonera, para ello los interesados deben inscribirse en el siguiente link:  https://www.festivalvallenatounad.com/inscripcion

“Desde la UNAD buscamos reconocer el talento, promover la creación de canciones inéditas, destacar la voz revelación, preservar las tradiciones y fomentar la competencia sana. Además, la UNAD se compromete a contribuir en la construcción y difusión de la música vallenata, impulsando su desarrollo y reconocimiento en el ámbito académico y cultural. Se busca fortalecer la identidad cultural vallenata, promover la equidad de género y la participación diversa, generando un impacto positivo en la comunidad”, manifestó sobre el certamen la Directora UNAD Zona Caribe, Mardelia Padilla Santamaria.

El homenajeado

La V versión del Festival Internacional Universitario de Música Vallenata de la UNAD rinde homenaje   a uno de los más grandes de este género, el maestro Silvio De Jesús Brito Medina, reconocido   cantante y  compositor.

Maestro Silvio De Jesús Brito Medina, homenajeado del V festival Internacional Universitario de Música Vallenata 2024.

El maestro Silvio Brito,  es un peso pesado en la música vallenata quien  se ha mantenido activo durante 50 años de carrera profesional. Oriundo del corregimiento La Duda (Fonseca-La Guajira), su primera producción a nivel profesional la grabó en 1974 con el conjunto de Jesús Torres y sus Provincianos.

Según el homenajeado uno de sus logros más valiosos lo alcanzó en su época colegial cuando en compañía de sus amigos creó un conjunto con instrumentos que ellos mismos fabricaron: “Éramos hijos de músicos y bastante inquietos”. Además, aprendió a tocar varios instrumentos de forma autodidacta, destacándose en el acordeón y la guitarra. Fue durante estos años formativos que Brito empezó a componer sus primeras canciones, que reflejaban su entorno, sus experiencias y sus raíces culturales.

A lo largo de su carrera, Silvio Brito ha colaborado con una impresionante lista de músicos, entre ellos, figuras como Juan Piña, Alfredo Gutiérrez, y Diomedes Díaz. Estas colaboraciones no solo ampliaron su alcance musical, sino que también contribuyeron a enriquecer el género vallenato en su conjunto.

La academia este año reconocerá el trabajo de este juglar que es uno de los más grandes orgullos de los amantes del vallenato.

Requisitos del concurso

Para participar en el certamen los concursantes deben cumplir con un requisito en común, ser estudiante, egresado, miembros del cuerpo académico, administrativo o algún estamento de la UNAD; además, ser mayores de 16 años. A continuación, conozca los requisitos.

Acordeonero

  • Tener habilidades y conocimientos en la interpretación del acordeón en los 4 aires musicales del folclor vallenato: puya, merengue, paseo y son.
  • Demostrar una buena digitación en el acordeón, manteniendo la esencia y la tradición de la música vallenata.
  • Mostrar sincronía y armonía con el conjunto típico vallenato, conformado por caja, guacharaca y acordeón.
  • Estar acompañado por un conjunto típico vallenato durante su presentación en el concurso.
  • El participante no podrá tener la interpretación del acordeón como su actividad principal profesional o comercial.

Canción inédita

  • La canción deberá ser completamente inédita, es decir, no haber sido presentada en ningún festival de la región.
  • Deberá conservar los cánones de la música vallenata y mantener la armonía en su interpretación.
  • Podrá ser interpretada en cualquiera de los aires musicales vallenatos: paseo, merengue, son o puya.
  • Las letras de la canción deberán evidenciar la creencia, vivencias o el sentir vallenato.

Voz Revelación

  • Afinación: Se evaluará la capacidad del concursante para mantener una afinación precisa durante su interpretación.
  • Interpretación: Se valorará la habilidad del concursante para transmitir emociones y expresar el sentir de la música vallenata a través de su voz.
  • Armonía con el conjunto o pista musical: Se tomará en cuenta la capacidad del concursante para sincronizarse y complementarse con la música de acompañamiento.
  • Presentación y manejo de escenario: Se evaluará la habilidad del concursante para proyectarse de manera adecuada en el escenario, mostrando seguridad y carisma.

Piquería

  • Debe ser unadista o invitado unadista
  • Edad mínima de 16 años.
  • Demostrar Interpretación y creatividad.

Andrea Estefany Barrios  (Ganadora primer  lugar Voz revelación estudiante programa de comunicación social CEAD en el año 2023)

De izq. a der.  Elicenia Arias, líder nacional del sistema de Bienestar – VISAE, Mardelia Padilla Santamaria, directora Zona Caribe, Mtr Gustavo Gutiérrez Cabello, homenajeado IV festival UNAD, Mtra Indira de la Cruz, Condecorada, Mtr Leonardi Vega, Artista SAYCO