El II Congreso Internacional en Investigación, Innovación e Inclusión para la Transformación Social, junto con el 1er Simposio de Sinergias hacia la Consolidación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), culminó con éxito el 11 de octubre de 2024 en el Centro Comunitario de Atención Virtual (CCAV) de la UNAD en Zipaquirá. Este evento, desarrollado en modalidad híbrida, reunió a académicos, investigadores y expertos de diversas disciplinas para compartir y socializar investigaciones enfocadas en promover la inclusión social y el desarrollo sostenible.

Congreso Internacional en Investigación Innovación e Inclusión para la Transformación Social

Durante estos dos días, el Congreso ofreció un espacio de intercambio de conocimientos en torno a la ciencia, la innovación y las sinergias necesarias para alcanzar los ODS. Los asistentes, tanto de manera presencial como virtual, participaron en ponencias que abarcaron temas cruciales como el impacto de la minería de oro en la salud pública y los conflictos socioambientales en Colombia, la biotecnología en la educación, y la sostenibilidad a través de estudios de dinámica poblacional.

Durante el primer día la Dra. Rite Reyes habló sobre el liderazgo resiliente, destacando la importancia de la adaptación frente a la adversidad. El Dr. Jorge Membrillo presentó una conferencia sobre el aprendizaje basado en retos para cumplir con los ODS. El día concluyó con presentaciones sobre la juventud y política pública en Zipaquirá, promoviendo reflexiones sobre oportunidades para los jóvenes.

En el transcurso de la segunda jornada se contó con la participación de investigadores como José Martínez, quien discutió el impacto de la minería de oro en la salud pública y el medio ambiente en Colombia. El profesor Aristóteles Góes Neto exploró la relación entre biotecnología y educación, y el docente unadista Jaime Alberto Navarro se enfocó en estudios de dinámica poblacional y su importancia en la sostenibilidad ambiental. El evento cerró con reflexiones sobre la investigación científica y su papel en la transformación social.

La modalidad híbrida permitió una amplia participación, facilitando la presencia de ponentes internacionales y garantizando la accesibilidad para estudiantes, docentes y la comunidad interesada en temas relacionados con la transformación social y el desarrollo sostenible. Durante el evento, se resaltó la importancia de la apropiación social del conocimiento, subrayando el compromiso de la UNAD con la generación de espacios que impulsen el acceso libre a la ciencia.

Este congreso no solo permitió fortalecer redes académicas y de investigación, sino que también consolidó el liderazgo de la UNAD como una institución comprometida con el desarrollo social, la paz, la equidad y la justicia en Colombia y el mundo.

La participación fue gratuita y los asistentes que cumplieron con las dos jornadas recibirán una certificación que avala su compromiso con la educación, la innovación y el desarrollo sostenible.

Este encuentro académico dejó claro que, a través del trabajo conjunto entre la universidad, la sociedad y el Estado, se pueden generar cambios significativos que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reafirmando el rol activo de la UNAD en este proceso.