Con la llegada de la temporada de lluvias, las enfermedades respiratorias y otras afecciones relacionadas con el clima se incrementan significativamente. Nelson Ricardo Ávila Meneses, docente de la Escuela de Ciencias de la Salud, nos explica más sobre este fenómeno y comparte algunas recomendaciones clave para proteger nuestra salud durante este tiempo.


enfermedades-respiratorias-lluvias.jpg

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) alerta sobre el aumento de lluvias en varias regiones del país durante las próximas semanas. Este incremento se concentrará en áreas como el norte y centro de Chocó, el occidente de Antioquia y zonas de Guainía, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Amazonas y Putumayo. Además, no se descarta actividad eléctrica en estas áreas. Estas condiciones climáticas intensifican los riesgos para la salud pública, especialmente en lo que respecta a enfermedades respiratorias y otras afecciones vinculadas al clima.

Las precipitaciones intensas no solo afectan la infraestructura de regiones tropicales y andinas como Colombia, sino que estas condiciones, junto con la humedad y el estancamiento de aguas, crean el ambiente perfecto para la proliferación de virus, bacterias y vectores de enfermedades. Las infecciones respiratorias agudas (IRA), transmitidas por bacterias o virus, y el dengue, causado por el mosquito Aedes aegypti, se posicionan como dos de los mayores desafíos de salud pública durante estos meses.

En esta edición de Expertos UNAD te lo explican, Nelson Ricardo Ávila Meneses, docente de la Escuela de Ciencias de la Salud (ECISA) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, analiza las enfermedades más comunes en esta temporada y cómo la población puede protegerse.

Principales enfermedades durante la temporada de lluvias

Los riesgos para la salud en esta época son diversos:

  • Infecciones respiratorias agudas (IRA): como gripes, bronquitis y neumonías. Representan cerca del 30 % de las consultas médicas en temporada de lluvias, según el Ministerio de Salud.
  • Dengue, chikungunya y zika: el mosquito Aedes aegypti encuentra en el agua estancada un lugar ideal para reproducirse, aumentando los casos hasta un 30 % en algunas regiones.
  • Leptospirosis: asociada al contacto con agua contaminada con orina de animales infectados.
  • Infecciones gastrointestinales: como diarreas o cólera, por el consumo de agua no potable.
  • Micosis cutáneas: derivadas de la exposición prolongada a humedad.

Factores que agravan la situación en Colombia

El exceso de humedad, las bajas temperaturas y las aguas estancadas son factores clave que agravan el problema. Las regiones cálidas y húmedas, como la región Caribe, los Llanos Orientales y la Amazonía, son las más afectadas, pero también las áreas urbanas con deficiente infraestructura sanitaria sufren graves consecuencias.

En estas condiciones, las poblaciones vulnerables, como niños menores de 5 años, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, son las más afectadas.

Consejos prácticos para prevenir complicaciones

Para reducir los riesgos en esta temporada, el docente Ávila Meneses recomienda:

  • Para enfermedades respiratorias: usar ropa adecuada, evitar cambios bruscos de temperatura y mantener los espacios ventilados.
  • Para el dengue y otras transmitidas por mosquitos: eliminar criaderos de agua, usar mosquiteros e insecticidas.
  • Para evitar infecciones gastrointestinales: hervir el agua, lavar bien los alimentos y mantener una correcta higiene.

Signos de alerta y errores frecuentes

Es fundamental acudir al médico si aparecen síntomas como fiebre persistente, dificultad para respirar o diarreas prolongadas. “Un error común es la automedicación, que puede complicar el cuadro clínico”, advierte el docente Ávila Meneses.

Reflexión sobre la salud pública y la prevención

La temporada de lluvias nos recuerda la importancia del autocuidado y la responsabilidad colectiva. Mantener ambientes limpios, evitar criaderos de mosquitos y atender los síntomas a tiempo son medidas que pueden evitar complicaciones graves de salud.

En palabras del docente Ávila Meneses: “Más allá de las medidas preventivas, desarrollar una cultura de responsabilidad colectiva —como mantener ambientes limpios y atender síntomas de forma oportuna— definitivamente marca la diferencia entre una temporada manejable y una situación de salud pública”.