La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) ha dado un paso significativo en su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible al inaugurar el Centro de Innovación y Productividad (CIP) de Cali, el primero de la Zona Centro Sur (ZCSUR). Este centro, que se especializa en tecnologías sostenibles para la industria manufacturera, se posiciona como un espacio clave para el desarrollo de soluciones innovadoras que impulsarán la competitividad de la región y del país.

CIP CALI 1

La ubicación de este nuevo CIP en la ciudad de Cali responde a su relevancia estratégica en términos geográficos y de mercado. Con la cercanía al puerto de Buenaventura y varias zonas francas, Cali es el centro ideal para el desarrollo de tecnologías que impacten directamente sectores como la agroindustria, la fabricación de productos químicos y la elaboración de productos alimenticios. En la región, la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería (ECBTI) y la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA), tienen avances notables en áreas clave como bioeconomía, desarrollo rural, telemedicina y agroindustria, lo que potencia aún más la capacidad de este centro para generar investigaciones aplicables.

La evolución de la UDR a CIP
El nuevo Centro de Innovación y Productividad (CIP) de Cali representa la evolución de la Unidad de Desarrollo Regional (UDR), un modelo que en su origen buscaba poner en marcha proyectos regionales en áreas como el desarrollo social y económico. Este modelo ha madurado y se ha transformado para enfocarse en áreas estratégicas de la industria moderna, como las tecnologías emergentes y la sostenibilidad industrial. Así, la UDR se convierte en el CIP, un centro con un enfoque claro hacia la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento a la industria manufacturera de la región pacífica, consolidando la UNAD como un referente en la educación superior con un fuerte compromiso social.

“La evolución de la Unidad de Desarrollo Regional a este Centro de Innovación y Productividad es una muestra de la capacidad transformadora de la UNAD. Este centro no solo será un espacio de investigación y formación, sino también un motor para la industria manufacturera de la región, promoviendo el uso de tecnologías sostenibles que mejorarán la competitividad de nuestras empresas y contribuirán al desarrollo económico y social del Pacífico colombiano. Estamos comprometidos con la innovación y la sostenibilidad, pilares fundamentales para enfrentar los retos del futuro”, afirmó el rector de la UNAD, Jaime Leal Afanador.

Innovación y tecnologías emergentes
El CIP de Cali contará con un portafolio de servicios innovadores que incluyen consultorías a empresas, apoyo a clusters industriales, asesoría en manufactura inteligente, automatización de procesos, robótica y capacitación en ciencia, tecnología e innovación. Además, se ofrecerán servicios avanzados en áreas como Internet de las Cosas (IoT), Big Data, Inteligencia Artificial (IA), realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA), orientados a la optimización de la producción industrial mediante tecnologías 4.0.

Miniatura CIP CALI

Impacto en la industria y la sociedad

Este centro juega un papel fundamental en la expansión del programa Asia Pacífico de la UNAD, que busca fortalecer las relaciones de cooperación con países de la región, como China, Corea y Japón. Este CIP no solo facilitará la transferencia de tecnologías sostenibles y emergentes, sino que también establecerá un puente entre los avances tecnológicos de Asia y las necesidades de la industria colombiana, especialmente en el ámbito manufacturero. Al integrar el CIP en este programa, la UNAD potenciará la internacionalización de sus proyectos de investigación y promoverá la colaboración en áreas clave como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la sostenibilidad, lo que permitirá a la región pacífica de Colombia acceder a soluciones innovadoras que fomenten el desarrollo económico y social.
Los impactos de este centro se proyectan a nivel económico, social y ambiental. Entre los principales beneficios destacan:

  • Crecimiento de industrias sostenibles: Promoverá el desarrollo de sectores emergentes como las energías renovables y la agricultura sostenible, fomentando la diversificación económica en regiones tradicionales.
  • Transformación de cadenas de valor: Integrará tecnologías sostenibles en sectores clave, como alimentos, farmacéuticas y automotriz, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y aumentando la competitividad internacional.
  • Optimización de recursos: Gracias a sensores inteligentes y sistemas de gestión de datos, se optimizará el uso de agua, energía y materias primas, lo que contribuirá a la sostenibilidad de los procesos industriales.
  • Inclusión social y adopción tecnológica: Facilitará el acceso a tecnologías limpias, mejorando la calidad de vida de comunidades vulnerables y reduciendo riesgos asociados con la adopción de tecnologías sostenibles.
  • Generación de propiedad intelectual: Las investigaciones generadas en el CIP podrán resultar en patentes y modelos de utilidad que contribuyan al desarrollo económico y la transferencia tecnológica al sector productivo.

La creación del CIP en Cali es una apuesta por la descentralización del desarrollo sostenible en el Pacífico colombiano. Al aprovechar el talento local y las fortalezas de la UNAD, este centro se posiciona como un motor de crecimiento económico y social, promoviendo la equidad, la inclusión y la generación de empleo en la región.