Como actor clave en la transición energética territorial, la UNAD lidera el componente técnico de una estrategia regional que busca implementar sistemas solares fotovoltaicos en centros de salud públicos del departamento, en alianza con Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC).
Freddy Torres en una de las visitas técnicas.
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), a través de su Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería (ECBTI), se consolida como un actor clave en la transición energética en Cundinamarca. En alianza con Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC), la institución lidera el componente técnico de una estrategia de sostenibilidad enfocada en la implementación de sistemas solares fotovoltaicos en hospitales públicos del departamento.
Este esfuerzo, encabezado por el ingeniero Freddy Alexander Torres Payoma, docente de la UNAD, ya ha permitido realizar 23 visitas técnicas a centros de salud clasificados como Empresas Sociales del Estado (E.S.E.), con el fin de evaluar la viabilidad estructural, normativa y económica para sustituir el suministro eléctrico convencional por energía limpia.
“Este proyecto nos permite vincular la academia con problemáticas reales del país. Evaluamos desde las condiciones estructurales de las cubiertas hospitalarias hasta la configuración eléctrica interna, la demanda energética y el potencial solar de cada sitio”, explicó el ingeniero Torres.
Cada diagnóstico realizado incluye simulaciones de generación anual, análisis de retorno de inversión (ROI), verificación del cumplimiento normativo según el RETIE y la Ley 1715 de 2014, y recomendaciones técnicas específicas por hospital. Estas acciones hacen parte de la Estrategia Institucional de Sostenibilidad Energética de la UNAD, presentada oficialmente el 19 de junio de 2025.
El equipo técnico está conformado también por los docentes e ingenieros Elvis Orlando Rodríguez Contreras, Francisco Javier Hilarion Novoa y Mónica Andrea Rico Martínez, quienes aportan desde las líneas de energía y comunicaciones.
Además de posicionarse como referente en soluciones energéticas limpias, esta participación fortalece los procesos de formación e investigación aplicada, brindando a docentes y estudiantes la oportunidad de vincularse a proyectos con alto impacto social.
“Solo en los hospitales evaluados hasta ahora, los sistemas propuestos podrían evitar la emisión de más de 1.441 toneladas de CO₂ al año y garantizar el funcionamiento continuo de áreas críticas como quirófanos, vacunación y esterilización, incluso ante fallas del operador eléctrico”, puntualizó Torres.
Este tipo de iniciativas ratifican el compromiso de la UNAD con el desarrollo sostenible, el fortalecimiento del conocimiento aplicado y la transformación territorial desde la academia.