La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, en alianza con el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO (IESALC), presentó oficialmente el Centro de Desarrollo de Capacidades en Pedagogías Universitarias para el Cono Sur, un espacio concebido para fortalecer la calidad docente, promover la innovación pedagógica y consolidar un modelo educativo transformador en América Latina y el Sur Global
El anuncio se realizó en el marco del Primer Foro de Líderes Sectoriales Comprometidos con la Sostenibilidad Humana y la Sustentabilidad Planetaria, llevado a cabo en la Cámara de Comercio de Bogotá. “Este Centro representa una apuesta por consolidar un ecosistema académico que impulse la calidad, la innovación y el compromiso con el desarrollo sostenible en la educación superior de la región”, destacó Jaime Alberto Leal Afanador, rector de la UNAD, quien subrayó además que esta iniciativa constituye un hito estratégico en alianza con UNESCO IESALC.
Por su parte, Yuma Inzolia, directora de formación y desarroollo de capacidades de UNESCO IESALC, señaló que la iniciativa busca responder a los desafíos que enfrentan los docentes universitarios en el Cono Sur y el Sur Global, en un contexto en el que los perfiles de los estudiantes están cambiando de manera acelerada. “Queremos promover una aproximación innovadora y transformadora a las pedagogías universitarias, impulsando redes de colaboración, formación continua e investigación pedagógica con un enfoque de accesibilidad, equidad e hibridación”, aseguró.
El CPU se fundamenta en una visión integral y transformadora de la educación superior, que se articula en los siguientes pilares:
- Reconocimiento y fortalecimiento de los modelos educativos, impulsando su adaptación a los retos de la región y del mundo.
- Capacidades y competencias docentes para la transformación educativa, con énfasis en el liderazgo pedagógico.
- Plataformas de intercambio y coinnovación, a través de redes activas de saber pedagógico.
- Trascendencia de modelos sistémicos con visión adaptativa y disruptiva, capaces de responder a los cambios sociales y tecnológicos.
- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como eje estructural del cambio educativo, integrándolos de manera transversal en la gestión curricular.
Principios y enfoques
Durante la presentación, Yuma Inzolia subrayó la importancia de reconocer la realidad de la docencia universitaria en el Cono Sur y los cambios en los perfiles de los estudiantes. “Queremos promover una aproximación innovadora y transformadora a las pedagogías universitarias, basada en la accesibilidad, la equidad y la hibridez. Apostamos por una docencia comprometida no solo con la excelencia técnica, sino también con la sostenibilidad, la responsabilidad social y el bienestar de la comunidad”, señaló.
En este sentido, el CPU impulsará que los docentes se pregunten:
- ¿Qué competencias necesito para ser profesor universitario hoy?
- ¿Cómo puedo transformar mi práctica docente frente a los nuevos perfiles estudiantiles?
Por su parte, Lel Afanador aseguró que el centro se enfocará en:
- Fortalecer las competencias pedagógicas, didácticas, tecnológicas y de liderazgo transformacional en docentes universitarios.
- Promover la innovación educativa mediante el intercambio de buenas prácticas y metodologías disruptivas.
- Desarrollar marcos de referencia institucional para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la gestión curricular.
- Contribuir a reducir brechas digitales y sociales en la región.
- Fomentar la cooperación internacional a través de redes de formación, innovación e investigación pedagógica.
Sedes y estructura
El Centro tendrá su sede principal en Medellín y Santafé de Antioquia, lo que permitirá ampliar el alcance de su labor en la región. Estará dirigido por un Consejo Directivo conformado por el Rector de la UNAD, el director de UNESCO IESALC y expertos internacionales en pedagogía y sostenibilidad.
Con esta iniciativa, la UNAD y la UNESCO IESALC reafirman su compromiso con el fortalecimiento de la docencia universitaria, apostando por una formación integral de los profesores, no solo en el dominio técnico, sino también en el liderazgo pedagógico, la responsabilidad social y la construcción de una educación alineada con la sostenibilidad planetaria.
“El CPU se proyecta como una red que garantizará formación continua y resultados visibles en las prácticas docentes al brindar capacitación pedagógica de calidad, formación hermenéutica, orientada a un desarrollo integral del ser humano y una comunicación social y afectiva, reconociendo que la buena educación siempre es un proceso socioemocional y colectivo”, concluyó Yuma Inzolia, directora de formación y desarroollo de capacidades de UNESCO IESALC.