En el marco del Primer Foro de Líderes Sectoriales comprometidos con la sostenibilidad humana y la sustentabilidad planetaria, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), a través de la Cátedra de Desarrollo Territorial, Equidad y Justicia Socioambiental y el Centro de Pedagogías Universitarias, presentó el Foro Abierto y Permanente sobre Liderazgo Educativo Sostenible, una plataforma diseñada para promover el diálogo, la cocreación y la innovación en torno a la transformación educativa.

Foro abierto y permanente UNAD


La Dra. Clara Pedraza, Decana de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU), realizó una invitación para construir colectivamente un modelo educativo que responda a los desafíos actuales, resaltando:

  • La urgencia de transformar la educación ante la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y las crecientes brechas sociales.
  • El foro como espacio de diálogo y aprendizaje continuo, más allá de un evento aislado.
  • La importancia de pedagogías sentipensantes que integren razón y emoción, ciencia y saber ancestral, tecnología y territorio.
  • La visión de la educación como motor de transformación social, capaz de incidir en políticas públicas y formar una ciudadanía planetaria.
  • Metodologías híbridas, con encuentros virtuales junto a actores educativos y sociales, con desarrollo de debates, intercambio de buenas prácticas, interacción entre redes y participación de expertos.
  • Un decálogo de acciones que promueva creatividad, inteligencia social y cultural, aprendizaje colaborativo, resiliencia, redes de conocimiento y liderazgo solidario.

El Foro Abierto y Permanente se proyecta como un escenario dinámico y corresponsable, orientado a generar cambios reales en las instituciones, comunidades y territorios, fortaleciendo una educación que sea pilar de sostenibilidad y sustentabilidad planetaria.

La propuesta incluye un aula virtual con cuatro entornos estratégicos:

  1. Información y agenda de encuentros: planificación de actividades anuales con espacios permanentes de conversación.
  2. Participación de expertos: interacción con líderes académicos y sociales de múltiples disciplinas.
  3. Buenas prácticas: intercambio de proyectos innovadores que vinculan pedagogía, investigación y sostenibilidad.
  4. Tejido de redes: conexión de instituciones y comunidades para el diseño conjunto de modelos educativos transformadores.

La UNAD extiende esta invitación a estudiantes, docentes, investigadores e instituciones comprometidas con el futuro del planeta. 
🔗 Haz parte del Foro Abierto y Permanente aquí.