La Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD será aliada estratégica del Congreso Internacional de Fútbol Femenino (LAFFEM), un evento sin precedentes en Colombia que se celebrará el 17 y 18 de octubre de 2025 en Medellín, reuniendo a más de 30 expertas y expertos de Alemania, Inglaterra, Suiza, Brasil, Argentina y Colombia.
Durante dos días, entrenadoras, investigadoras, gestoras deportivas y futbolistas se darán cita para debatir, aprender y construir nuevas perspectivas sobre el fútbol practicado por mujeres. El encuentro contará con certificación otorgada por la UNAD, el Comité Olímpico Colombiano, la Federación Colombiana de Fútbol y la Liga Antioqueña de Fútbol.
Las personas interesadas podrán inscribirse en este enlace: https://laffem.co/.
Entre las temáticas destacadas se encuentran el videoanálisis con realidad aumentada a cargo de Pavel Koppman (Alemania); el negocio del fútbol desde el liderazgo femenino con Sofía Navarro (Argentina), Michell García, Diana Rocha y Sara Cobaleda; la táctica contemporánea con Yinaris García, Jorge Barreneche y Carlos Osorio; y el entrenamiento mental con Juliana Vélez, Helder Acevedo y Orlando Caicedo.
Este espacio académico y experiencial busca reconocer el rol de la mujer en el fútbol, desde su liderazgo hasta los retos sociales, técnicos y emocionales que enfrenta en un contexto que avanza hacia la profesionalización y la equidad.
“El fútbol practicado por mujeres tiene una historia real y poca memoria actual”
Para Gabriela Ardila, docente del programa de Gestión Deportiva de la UNAD, experta en equidad de género e investigadora del fútbol femenino, la participación de la universidad en este congreso responde a su compromiso con la transformación social a través del conocimiento.
“Las mujeres en Colombia llevan más de 70 años practicando fútbol, pero con muy poco apoyo y reconocimiento. Este evento es una forma de reparación simbólica y un paso clave hacia el respeto y la dignificación del trabajo de las futbolistas”, explica Ardila.
Desde su mirada, la UNAD tiene un papel fundamental en este proceso:
“El programa de Gestión Deportiva hace parte del engranaje necesario para fortalecer el fútbol practicado por mujeres. Tenemos estudiantes que son futbolistas profesionales, y como institución educativa, asumimos la responsabilidad de participar en los debates, investigaciones y espacios que dignifiquen su labor”.
Universidades: motores del cambio en el deporte femenino
A pesar de los avances, Ardila reconoce que persisten grandes brechas en el fútbol practicado por mujeres: desigualdad salarial, condiciones laborales precarias y discriminación por razones de género:
“Aunque hoy las futbolistas tienen más visibilidad, siguen siendo víctimas de humillaciones y vetos cuando exigen mejores condiciones. El fútbol femenino tiene una historia real y valiosa, pero una memoria corta y poco reconocida”, añade.
Frente a ello, subraya el papel transformador de las universidades públicas: “Fueron claves en el crecimiento del fútbol practicado por mujeres en los años 80. Hoy debemos continuar ese legado, aportando investigación, formación y acompañamiento digno. Las futbolistas son símbolo de libertad y resistencia; debemos seguir apoyándolas desde el conocimiento y la acción social”.
Un evento que marcará historia
El Congreso Internacional de Fútbol Femenino no solo será un espacio de aprendizaje, sino también una plataforma de networking, innovación y experiencias vivas, con stands, marcas aliadas y actividades interactivas.
Medellín se convertirá en el epicentro del diálogo entre ciencia, deporte y equidad, y la UNAD, desde su modelo educativo abierto e inclusivo, reafirma su compromiso con el liderazgo femenino y el fortalecimiento de la cultura deportiva del país.