Los conflictos actuales, como el de Palestina, evidencian el impacto de la desinformación en los entornos digitales. Contar con herramientas de lectura crítica es fundamental. 

Expertos UNAD 1

En un contexto de conflicto armado, la información se convierte en un escenario más de disputa. Así lo explica el docente de Historia de la UNAD (ECSAH), Francisco Conejo Carrasco, invitado a la más reciente edición de #ExpertosUNAD, quien analizó cómo los ciudadanos pueden enfrentar el exceso de contenidos, versiones contradictorias y noticias manipuladas que circulan.

Según el docente, uno de los principales retos es que en situaciones bélicas las emociones tienden a imponerse sobre el pensamiento crítico: “Los mensajes no solo informan: también buscan convencer, tranquilizar o impactar. Las personas no creen mentiras porque quieran, sino porque necesitan certezas en medio de la incertidumbre”, señaló.

¿Por dónde empezar para entender el conflicto?

Conejo recomienda iniciar con una comprensión mínima del contexto histórico y político, consultar varias fuentes y tener claro siempre quién produce el mensaje y desde qué posición lo hace. Además, advierte que la sobreexposición informativa puede desorientar: “No todo debe consumirse de inmediato. Parar, reflexionar y contrastar también es parte del proceso de informarse”.

Señales para identificar contenido engañoso

Entre los indicadores que deberían despertar alerta al usuario se encuentran:

  • Imágenes o videos antiguos usados como si fueran recientes.

  • Fechas que no coinciden con los hechos.

  • Videos editados sin mostrar el contexto completo.

  • Cadenas o contenidos sin autor verificado..

  • Lenguaje altamente emocional o polarizante.

Si un contenido te indigna o conmueve al instante, la mejor respuesta no es compartirlo. Es detenerse y verificar”, enfatiza el docente.

Herramientas digitales para verificar información

En la entrevista, el experto compartió herramientas gratuitas que cualquier persona puede utilizar antes de difundir una imagen o video en redes sociales:

  • Google Imágenes y Bing Visual Search - para verificación de fotos. 

  • TinEye - rastreo de versiones antiguas de fotos.

  • InVID - para verificación de videos. 

  • FotoForensics - para análisis de edición. 

  • Wayback Machine - para versiones anteriores de página web. 

Un primer chequeo, explica, puede descartar gran parte de los casos de manipulación o uso fuera de contexto.

Preguntas éticas antes de compartir contenido

El docente propone un breve ejercicio de autoverificación antes de publicar:

  • ¿Sé quién creó este contenido?

  • ¿Confirmé que la imagen o el video es real y reciente?

  • ¿Estoy compartiendo hechos o solo una emoción?

  • ¿Lo publicaría igual si favoreciera a la posición contraria?

  • ¿Podría causar daño a alguien?

Compartir también es un acto ético. No somos solo consumidores: somos reproductores de contenidos que moldean la percepción pública”, afirmó.

¿Qué puede hacer la universidad?

Para Conejo, las universidades tienen el deber de formar ciudadanos con competencias informativas y mediáticas más sólidas. Esto incluye:

  • Laboratorios de verificación y análisis de medios.

  • Talleres abiertos de alfabetización digital.

  • Contenidos académicos divulgados en redes sociales.

  • Trabajo interdisciplinar entre comunicadores, historiadores, psicólogos y expertos en política.

De esta manera, la UNAD reafirma su compromiso con la formación de lectores críticos capaces de navegar el ecosistema informativo actual con rigor, criterio y responsabilidad.