La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) lideró la participación en el XXI Encuentro Regional AIESAD 2025 “Mejor educación para más”, con una destacada agenda centrada en la gobernanza, la innovación y la transformación digital de la educación superior.
(Foto: durante el XXI Encuentro Regional AIESAD 2025 “Mejor educación para más")
En este escenario, el rector de la UNAD y presidente de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior y a Distancia (AIESAD), Jaime Alberto Leal Afanador, tuvo un papel protagónico al intervenir en el foro de alto nivel sobre gobernanza y articulación de la educación a distancia y al ofrecer la conferencia magistral “Más inclusión, más innovación, más investigación: desafíos de la educación superior en el S. XXI”.
El encuentro, organizado por AIESAD y desarrollado en la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Ciudad Universitaria, contó con la asistencia de representantes y aliados de más de diez países, bajo el lema “Mejor educación para más — Educación digital, accesible y transformadora”. El evento integró además el Seminario del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED), dedicado a examinar el impacto de la inteligencia artificial en la educación superior en línea.
Durante el foro de líderes de alto nivel “Gobernanza y articulación de la educación a distancia”, el rector Leal compartió escenario con representantes de la UNAM, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Secretaría de Educación Pública de México (SEP), en un espacio de diálogo que buscó fortalecer la cooperación interinstitucional y definir políticas regionales orientadas a la calidad y la equidad educativa. En su intervención, el rector enfatizó la importancia de una gobernanza que trascienda los límites nacionales para construir una visión iberoamericana de articulación institucional y sostenibilidad en los modelos de educación abierta y a distancia.
Posteriormente, en su conferencia magistral “Más inclusión, más innovación, más investigación”, Leal Afanador profundizó en los desafíos que enfrenta la educación superior ante la transformación digital. Señaló que la educación a distancia no solo debe ampliar cobertura, sino asegurar oportunidades reales de aprendizaje para todos, mediante la integración de la tecnología, la evidencia científica y la responsabilidad social. La conferencia fue uno de los momentos centrales de la jornada inaugural y antecedió a la presentación del libro “El impacto de la inteligencia artificial en la educación superior en línea” y del “Marco de Referencia: Terminología de la Educación Superior”, desarrollados por AIESAD, CALED y la CUAED como productos de cooperación académica.
Las intervenciones del rector de la UNAD abordaron tres ejes sustantivos que marcaron la pauta del encuentro: la gobernanza educativa como instrumento de coordinación y garantía de calidad, la innovación pedagógica como motor de cambio en los entornos virtuales y la investigación como soporte para la toma de decisiones basada en evidencia. Su participación consolidó el liderazgo de la UNAD en la región, al proyectar una visión de educación a distancia que combina inclusión, innovación y rigor académico.
La presencia institucional de la UNAD se amplió con la participación de otros representantes en diferentes espacios académicos del encuentro. Constanza Abadía García, vicerrectora académica y de investigación de la UNAD y directora ejecutiva de la AIESAD intervino en el Foro “Mejor educación para más” y fue co-moderadora del Premio García Aretio junto con el rector Leal. Asimismo, los profesores-investigadores Darío José Delgado, Einar Monroy, Cristian Rodríguez, John Cardozo y Wilman Ardila participaron con ponencias sobre inteligencia artificial en la educación superior en Iberoamérica.
De esta manera, la UNAD reafirmó su papel como referente regional en el fortalecimiento de las políticas de educación a distancia, al tiempo que ratificó su compromiso con una educación inclusiva, sustentada en la investigación y orientada a la innovación responsable.


