Durante el XXI Encuentro Regional de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia consolidó su liderazgo académico y social al participar en la creación de la Red de Cátedras UNESCO de AIESAD, un espacio de cooperación internacional para promover la educación inclusiva, la sostenibilidad y el desarrollo territorial en la región.

PORTADA R UNESCO(Foto: Dra. Alba Luz Serrano, Decana ECJP; Lorenzo García Aretio, Catedrático emérito UNED-España, Dra. Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua, docente titular de la UNED-España; Dr. Alberto Rojas Ríos, Director de la Cátedra Unesco UNAD)

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD reafirmó su liderazgo internacional en educación abierta y transformación social al participar activamente en la creación de la Red de Cátedras UNESCO de AIESAD, una alianza que reúne a universidades iberoamericanas comprometidas con el desarrollo sostenible, la equidad y la justicia socioambiental.

El anuncio se dio en el marco del XXI Encuentro Regional de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), donde la UNAD fue representada por la Dra. Alba Luz Serrano Rubiano, decana de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas y coordinadora de la Cátedra UNESCO UNAD, y el Dr. Alberto Rojas Ríos, director de la misma. Su participación en el conversatorio “Creación de la Red de Cátedras UNESCO de AIESAD” resaltó los avances alcanzados por la institución en la construcción de un modelo educativo territorial, participativo y solidario que conecta el conocimiento con la acción transformadora en los territorios.

En su intervención, el Dr. Rojas Ríos presentó la ponencia “Educación, Derechos Humanos y Transformación Social: Perspectivas desde las Cátedras UNESCO en Iberoamérica”, en la cual enfatizó que la educación debe ser entendida como una herramienta de cambio social y no solo de instrucción. “El modelo educativo territorial de la Cátedra UNESCO de la UNAD impulsa la participación ciudadana y el empoderamiento comunitario, integrando la educación en derechos humanos con acciones concretas para la construcción de paz, la justicia socioambiental y el desarrollo sostenible”, afirmó.

La Red de Cátedras UNESCO de AIESAD, respaldada por la UNESCO, tiene como propósito fortalecer la cooperación académica entre universidades de la región para impulsar proyectos de formación, investigación, transferencia y divulgación orientados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta articulación interinstitucional busca generar impactos concretos en la equidad territorial, la reducción de brechas digitales y la promoción de una educación abierta y accesible para todos.

En este contexto, la Cátedra UNESCO UNAD – Desarrollo Territorial, Equidad y Justicia Socioambiental ha logrado consolidar acciones estratégicas que reflejan el compromiso institucional de la universidad con la transformación educativa. Entre sus principales aportes se destacan la creación de alianzas internacionales con universidades y organismos de cooperación, el desarrollo de programas de microtitulación en derechos humanos y sostenibilidad, y la producción de conocimiento abierto orientado a la justicia socioambiental. Asimismo, ha impulsado investigaciones interdisciplinarias que promueven la participación ciudadana y la incidencia territorial en comunidades locales.

La Dra. Serrano Rubiano destacó que “la Cátedra UNESCO UNAD se posiciona como un ecosistema de conocimiento transformador que integra formación, investigación y acción social para promover los ODS y construir una cultura de paz desde la educación”, reafirmando el rol de la UNAD como una universidad pública comprometida con la equidad, la inclusión y la sostenibilidad.

La creación de la Red también marca un avance importante hacia la consolidación del University Twinning and Networking Programme (UNITWIN), impulsado por la UNESCO, que promueve la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur entre instituciones de educación superior. En este marco, la UNAD lidera junto con el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) la creación del Centro de Pedagogías Universitarias UNESCO, iniciativa que fortalecerá la formación docente y la innovación pedagógica en América Latina y el Sur Global.

La participación de la UNAD en este encuentro representa un paso estratégico en su compromiso por construir una educación más inclusiva, equitativa y sostenible. A través de su modelo educativo solidario, la universidad continúa demostrando que la educación a distancia puede ser un instrumento eficaz para generar transformación social, fortalecer la justicia socioambiental y contribuir a la paz territorial.

Con su aporte a la creación de la Red de Cátedras UNESCO de AIESAD, la UNAD consolida su papel como referente iberoamericano en la promoción del conocimiento abierto, la cooperación académica y la construcción de sociedades más justas y sostenibles.