Las investigaciones desarrolladas en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia desde distintos territorios del país brillaron en el V Coloquio Unadista, donde fueron reconocidas por su aporte a la transformación social y al fortalecimiento de las comunidades.

El V Coloquio Unadista reafirmó su importancia como uno de los eventos académicos más representativos de la UNAD, gracias a su capacidad para reunir, visibilizar y valorar experiencias de investigación que nacen en los territorios y responden a las necesidades reales de las comunidades. En esta edición, las votaciones del público determinaron las investigaciones más sobresalientes, reflejando el interés y la apropiación social del conocimiento generado por docentes y equipos académicos.
Cinco propuestas sobresalieron por su impacto, pertinencia y capacidad para responder a desafíos reales en los territorios. Entre ellas se encuentran:
- Ángela Viviana García Salamanca (ECISA), con “Neurodidáctica y redes académicas como mediaciones para la formación investigativa”, una apuesta por transformar las experiencias de aprendizaje a través de enfoques innovadores.
- Yasmin Díaz Chacón (ECACEN), con “La CIPAS como ejemplo vivo del modelo pedagógico Unadista”, resaltando el papel de las comunidades de práctica en la construcción de saberes colectivos.
- Arellys de Jesús Correa (ECBTI), con “Semillas de sostenibilidad: fortaleciendo la investigación e innovación en ingeniería”, una propuesta orientada al desarrollo sostenible desde las ingenierías.
- Danna Catalina Ángel Rubiano (ECACEN), con “Proyectos colaborativos como estrategia para articular aula, territorio y sostenibilidad curricular”, destacando la articulación pedagógica para el desarrollo local.
- Almeida Liliana Gonzales Mendoza (ECSAH), con “La Impronta Social Comunitaria en articulación pedagógica para la transformación social”, una mirada profunda sobre la educación como puente para el tejido comunitario.
Los segundos lugares, a su vez, dejaron ver un panorama amplio de temas y enfoques que fortalecen la investigación institucional. Desde ECACEN se destacaron aportes en docencia territorial, innovación pedagógica y sostenibilidad comunitaria; ECISA presentó propuestas relacionadas con liderazgo heutagógico y educación híbrida; ECJP profundizó en los retos investigativos y de liderazgo del docente unadista; VIDER resaltó experiencias transformadoras desde las CIPAS territoriales; y VISAE aportó reflexiones sobre el rol de los docentes de inclusión en el Modelo Heutagógico.
Más allá de los resultados, el V Coloquio Unadista volvió a demostrar por qué es un espacio esencial para la UNAD y sus territorios: es un punto de convergencia entre la investigación, la docencia, la innovación y la interacción social; un escenario donde las escuelas dialogan, se fortalecen mutuamente y proyectan acciones académicas alineadas con los desafíos del país.
Este encuentro no solo visibiliza el trabajo investigativo, sino que impulsa el sentido comunitario y reafirma el compromiso institucional con la producción de conocimiento relevante, pertinente y con impacto en las regiones.
Revive los mejores momentos del V Coloquio Unadista
Te invitamos a explorar los momentos más memorables y las ponencias destacadas en el hilo oficial del evento en la nuestra red social de X:


