Noticias Investigación
- Visitas: 83
La magia detrás del laboratorio: cuando la química se vuelve lenguaje universal
Basado en el artículo: Cálculos básicos para química experimental, de Carolina Aristizábal Ciro y Gloria María Doria Herrera. Sello Editorial UNAD – ECAPMA.
La química: el idioma oculto del mundo
Cada fórmula es una palabra, cada cálculo una oración y cada reacción, una historia que ocurre frente a nuestros ojos.
El artículo Cálculos básicos para química experimental, de Carolina Aristizábal Ciro y Gloria María Doria Herrera, nos recuerda que la química no es solo una asignatura compleja: es la base para entender cómo funciona la vida misma.
Desde la concentración de un medicamento hasta la pureza del agua que bebemos, todo depende de cálculos tan invisibles como vitales.
En este texto, publicado por el Sello Editorial UNAD – ECAPMA, las autoras nos conducen por un recorrido donde la ciencia deja de ser intimidante y se convierte en una herramienta para pensar, experimentar y crear soluciones reales.
Del aula al laboratorio: donde nacen las soluciones
El libro introduce a los lectores en el fascinante universo de la química experimental, ese espacio donde los conceptos se transforman en experiencias tangibles.
Nos enseña que preparar una simple disolución implica dominar un lenguaje propio: el de las unidades de concentración, las diluciones, las curvas de calibración y la espectrofotometría UV-Visible. Nada se deja al azar; cada cifra es una puerta abierta al entendimiento del entorno.
Las autoras muestran con claridad cómo la química ambiental, más que una rama de estudio, es una práctica de conciencia planetaria: permite medir contaminantes, comprender procesos de degradación y construir estrategias para cuidar el agua, el aire y los suelos.

De la fórmula al propósito
Detrás de cada ecuación hay una intención. Cuando una estudiante aprende a calcular partes por millón o molaridad, no solo está resolviendo un ejercicio… está aprendiendo a proteger la vida.
Cálculos básicos para química experimental busca precisamente eso: hacer de la precisión una forma de respeto por el ambiente.
Con ejemplos cotidianos y casos reales, convierte las matemáticas del laboratorio en acciones concretas que impactan el desarrollo sostenible.
En palabras de Aristizábal y Doria, el propósito no es solo formar químicos, sino formar mentes críticas que comprendan la importancia de la exactitud científica en un mundo que exige soluciones limpias, innovadoras y humanas.
Cuando los números se vuelven conciencia
¿Sabías que una simple dilución puede definir si un río sigue respirando o muere por exceso de contaminantes? ¿O que un cálculo mal hecho en un experimento puede alterar la medición de un metal pesado en el agua?
Eso es lo que las autoras logran transmitir: la química experimental no es un ejercicio académico, es una herramienta de cambio.
Cada práctica, cada fórmula, cada equivalencia se convierte en una acción para restaurar el equilibrio entre la ciencia y la naturaleza.
La UNAD y el poder de enseñar con propósito
Desde la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA), la UNAD reafirma su compromiso con la educación práctica, abierta y transformadora. El texto no solo enseña a calcular, enseña a comprender la materia como una aliada.
Es una invitación a que los estudiantes, docentes e investigadores asuman la química como una misión: cuidar lo invisible para proteger lo esencial.
Cuéntanos en los comentarios
¿Has sentido que una fórmula te cambió la forma de ver el mundo?
Porque en la UNAD – ECAPMA, cada cálculo es una semilla de sostenibilidad, y cada estudiante que se atreve a experimentar se convierte en el futuro de la ciencia ambiental.


