En el mes de marzo, se llevó a cabo un encuentro con delegados del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - Minciencias, el Grupo de Investigación "Pensamiento Sociedad y Cultura" de la ECSAH, el Grupo de Investigación Quirón de ECACEN, y miembros de la Asociación de Familias Emprendedoras de Lejanías - AFASYEL, con quienes se ha establecido una alianza en el marco del proyecto con financiación externa titulado "Sueños Sostenibles, Familias Productivas en Lejanías – Meta". Este proyecto ha sido seleccionado en la convocatoria 925 de Minciencias del programa "A ciencia a cierta: Circula saberes, teje oportunidades".

El objetivo de este proyecto, el cual contará con un incentivo de cien millones de pesos M/CTE ($100.000.000), es fortalecer la iniciativa con enfoque sostenible y economía circular a través de un proceso de apropiación social del conocimiento en el municipio de Lejanías, Meta. De este proceso, se derivarán productos de generación de nuevo conocimiento y apropiación social que aportarán a la producción científica de los grupos de investigación mencionados anteriormente, así como del Sistema de Investigación de la UNAD Zona Amazonía Orinoquía.

"En esta convocatoria, los grupos de investigación tendrán como objetivo acompañar la experiencia comunitaria en el municipio de Lejanías para fortalecer iniciativas familiares e innovadoras, productivas y sostenibles, con enfoques de economía circular. El proceso incluirá la apropiación social del conocimiento. Los grupos de investigación tendrán un rol de acompañamiento en todo el proceso de fortalecimiento de la experiencia, así como en la generación de productos de innovación y ciencia que contribuirán a la visibilización de esta experiencia comunitaria. Los miembros de esta comunidad que participan en el ejercicio y en la convocatoria de mis ciencias se verán beneficiados por estos productos", mencionó el docente Arley Camelo Ciro.

WhatsApp_Image_2023-03-28_at_6.01.41_PM.jpeg

Los recursos serán invertidos principalmente en todos los elementos, insumos y equipos necesarios para poner en marcha y dar cumplimiento a los objetivos que tienen que ver con la dieta, la dieta alternativa y la generación de energías alternativas. Sin embargo, es importante mencionar que la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, a modo de contrapartida, también hace su aporte a través de las obras de los investigadores, y la comunidad también hace su aporte en este proyecto con una contrapartida de cuarenta y un millones trescientos ocho mil pesos (41.308.000) en personal, pruebas de laboratorio y equipos.

Esto significa que el proyecto representa un trabajo solidario, mancomunado, donde todos aportan: aportan ciencia, aporta la universidad, aporta la comunidad. "Esperamos que los entes gubernamentales, en este caso la Alcaldía de Acacias, también pueda hacer su contribución. Vamos a tratar de que esto así sea para que también se vinculen de manera directa con el ejercicio y que tengan la oportunidad de contribuir con recursos a este proyecto", mencionó Suly Patricia Castro Molinares, docente de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades y líder del grupo de Investigación, Pensamiento, Sociedad y Cultura de la Zona Amazonía Orinoquía.

Dentro de la propuesta para el concurso "A ciencia Cierta", se planteó como objetivo general fortalecer iniciativas familiares, innovadoras, productivas y sostenibles con enfoque de economía circular a partir de un proceso de apropiación social del conocimiento en el municipio de Lejanías, Meta. De este objetivo se desprenden otros, principalmente uno que tiene que ver con fortalecer la participación y gestión comunitaria para fomentar el intercambio de información, ideas y propuestas para la toma de decisiones sobre los proyectos y emprendimientos que se están desarrollando o que se pretenden desarrollar en la comunidad.

¿Cómo se va a lograr?

"Lo estamos haciendo mediante la generación y propiciando espacios de diálogo y encuentros de participación comunitaria que nos han permitido no solo reconocer intereses, habilidades, liderazgos e iniciativas, no solo de tipo económico y de emprendimiento, sino también culturales y ambientales. Estos encuentros nos han permitido avanzar en ese reconocimiento, pero también buscamos y queremos que esta sea la apuesta: fortalecer todo lo que tiene que ver con la gestión comunitaria, el emprendimiento y el empoderamiento comunitario", mencionó la docente Suly.

En 2022, se lograron identificar varias experiencias, destacándose una de ellas que se relaciona con la producción piscícola, por lo cual se planteó otro objetivo que busca implementar un modelo de producción piscícola alternativo al tradicional, basado en el uso de energía alternativa que garantice la autonomía energética. Esto es importante porque podría reducir los costos económicos de la producción al mismo tiempo que se mitiga el impacto ambiental.

Este modelo también se basará en una dieta alternativa y suplementaria para los peces a base de insumos producidos en la región, que reduzca los altos costos por el uso exclusivo de concentrados de tipo comercial, sin comprometer la calidad del producto en cuanto al sabor, la textura y los aportes nutricionales, lo que derivará en una mayor aceptación del mercado. "En este orden de ideas, con el apoyo de algunos compañeros, investigadores y estudiantes de semilleros de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, se realizará un ejercicio de evaluación de parámetros de producción piscícola a partir de la dieta alternativa diseñada e implementada. Además, a través de esta iniciativa se evaluará el uso de energías alternativas en la producción piscícola en geomembranas", mencionó la líder Suly.

Junto con la comunidad, se tomó la decisión de llevar a cabo el proceso de fortalecimiento de este proyecto, ya que la persona a cargo de este emprendimiento de producción de peces procura la optimización del recurso hídrico y del suelo. También se compromete a cambiar los paradigmas al proponer una alternativa de producción amigable con el medio ambiente mediante el fortalecimiento de prácticas de transición a modelos alternativos al desarrollo en el contexto rural, lo que también aborda el tema de la soberanía alimentaria. "Elegimos este proyecto porque facilita la transferencia de conocimientos a niños, niñas y jóvenes, y a la comunidad en general, ya que el sitio se ha convertido en un lugar de reconocimiento e incluso de práctica para los estudiantes de las escuelas del municipio", agregó la líder Suly.

WhatsApp_Image_2023-03-28_at_6.01.41_PM_1.jpeg

¿Cómo se garantiza el enfoque sostenible y de economía circular del proyecto para que tenga un impacto positivo en la comunidad local y en el medio ambiente?

Como se ha mencionado, el proyecto se centra en la producción piscícola y busca hacer una comparación con la forma tradicional en que se producen los peces en la región y en el país. Esto se logra mediante espejos de agua donde se empiezan a incorporar los elementos de economía circular de las cuatro R.

"Se optimizan los recursos, ya que, en comparación con la forma tradicional de cultivar peces, en un área del 20% equivalente a 2000 metros cuadrados, al utilizar piscinas con dos membranas, se reduce en casi diez veces el área utilizada. Además, se optimiza el recurso hídrico, por lo que se fortalece el concepto de economía circular, y también se mitiga el impacto ambiental debido a la desertización que puede sufrir el suelo durante todo el proceso de producción piscícola. Por lo tanto, este proyecto tiene un impacto positivo a nivel local, ya que la optimización del recurso hídrico también es una optimización del recurso tierra, y contribuye al medio ambiente al mitigar los impactos generados por la producción tradicional. Otro elemento importante es que se ha incorporado energía fotovoltaica en el proyecto, lo que también contribuye al cambio climático y, como se mencionó anteriormente, a mitigar el impacto ambiental", mencionó Hugo Alberto Martínez Jaramillo, docente de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Negocios en la zona Amazonía Orinoquia, líder del grupo de investigación Quirón, categorizado en Ciencias.

Como resultado académico de este proyecto, se propone la elaboración de un artículo para su publicación en una revista indexada, que aporte también a la visibilización de esta experiencia. Además, el proyecto propone el desarrollo de un producto de apropiación social, de nuevo conocimiento, de desarrollo tecnológico e innovación. "También estamos considerando registrar una marca, lo que también se puede catalogar como un producto de desarrollo tecnológico y educación. Por lo tanto, esperamos tener una productividad derivada de este proyecto, además de toda la contribución al desarrollo desde el ámbito local, regional, nacional e internacional", concluyó el líder Hugo.

Los docentes de la UNAD que lideran este proyecto tienen en mente una visión a futuro para él, en la que se convierta en un escenario de práctica para los estudiantes de la universidad y de otras universidades de la región. Además, esperan que esta experiencia no se limite a un desarrollo local, sino que también pueda ser replicada en otro tipo de actividades.