El martes 10 de diciembre de 2024, se llevó a cabo de manera virtual y presencial en los diferentes centros de la UNAD, este espacio clave para fortalecer la transparencia y participación en los procesos institucionales.
El espacio, encabezado por el rector, Jaime Leal Afanador, reunió a vicerrectores, decanos y líderes unadistas tanto del ámbito nacional como internacional, para socializar avances y, de manera conjunta, reflexionar en torno a los logros alcanzados y analizar los retos futuros, reafirmando así el compromiso institucional de la UNAD con la mejora continua y la lectura autocrítica necesaria para optimizar la gestión y servicio educativo.
La estructura de la socialización de la rendición de cuentas se llevó a cabo a través de los cinco macroproyectos del Plan Docenal de Desarrollo Institucional. Conoce a continuación algunos de los resultados que se compartieron en la jornada:
El Macroproyecto 1, Gestión holística para la educación con equidad y calidad, destacó por avances que refuerzan el compromiso de la UNAD con la formación integral, la sostenibilidad y el bienestar de su comunidad:
- Impulso al talento humano: El Centro Organizacional de Altos Estudios y Cualificación Humana COACH lideró la capacitación de la plataforma humana unadista, mientras que la vinculación de nuevos docentes alcanzó un 61% con formación mínima de Magíster y fortaleció la figura de tiempo completo, logrando una destacada permanencia del 87%.
- Infraestructura al servicio de la inclusión: Se inauguraron y modernizaron espacios como la UDR Plato, la ampliación de la UDR Cali, zonas coworking, GastroUNAD, laboratorios especializados y el meliponario del CEAD Acacías. Además, se implementaron soluciones sostenibles como sistemas de energía solar, captación de aguas lluvias y estaciones de carga para vehículos eléctricos.
- Calidad y sostenibilidad: Se realizaron 34 auditorías en los nodos zonales, evaluando sistemas de calidad, seguridad laboral y gestión ambiental. También se fortalecieron las estrategias para la movilidad sostenible y la disminución de riesgos laborales.
- Impacto en la comunidad: Más de 200.000 estudiantes y aspirantes se beneficiaron con iniciativas de acceso educativo. La oferta de formación complementaria se amplió, consolidando aún más las oportunidades de desarrollo académico.
- Bienestar integral: En coherencia con la certificación de Great Place to Work, se promovieron actividades de salud mental, bienestar emocional y ambientes saludables, logrando 46.683 participaciones en distintas líneas de bienestar.
El Macroproyecto 2, Ampliación, consolidación e innovación de las fronteras de conocimiento, destacó la modernización de la oferta académica de la UNAD, con un enfoque en la calidad y pertinencia glocal.
- Diseño de rutas formativas: Se diseñaron rutas formativas para todos los niveles de formación, mejorando las competencias genéricas en la comunidad académica. Incluye nuevos cursos en lenguas extranjeras y proyectos de formación en liderazgo rural, como la Semana Internacional de Cooperativismo y Desarrollo Rural.
- Avances en retención y permanencia: Se lograron avances significativos en retención, permanencia y graduación, con un 28,1% de captación de nuevos estudiantes. Se destacó la mayor participación de la comunidad unadista, la reducción de brechas de conectividad y la integración de egresados en el mejoramiento institucional.
- Dinamización de la vida universitaria: Se registraron 118,400 participantes en actividades culturales y deportivas, destacando las Olimpiadas Unadistas como uno de los eventos más importantes.
- Actualización de líneas de investigación e innovación: Se actualizaron 7 líneas en ECEDU, 4 en ECACEN, 5 en ECISA y 13 en ECBTI, con un enfoque en emprendimiento, ética y prospectiva cienciométrica. Además, se fortaleció la conectividad a través del Campus Off, beneficiando a miles de estudiantes.
- Iniciativas para la paz y derechos humanos: La UNAD impulsó iniciativas como el Consultorio Jurídico Virtual y la serie radial "Educar para la Paz", además de promover el desarrollo territorial en zonas rurales y apoyar la profesionalización de comunidades afro e indígenas.
El Macroproyecto 3, Liderazgo transformacional con impacto microterritorial, territorial e internacional, destacó por avances que refuerzan la presencia de la UNAD como un referente en innovación, inclusión y proyección global:
- Impulso al emprendimiento e innovación: La creación de la Aceleradora Nacional de Emprendimiento y Empresarial, junto con el Consultorio Virtual Empresarial (CVE), que realizó 54 asesorías, y la implementación de 20 centros de innovación, desarrollo tecnológico e investigación, fortalecieron las capacidades de emprendimiento en diversas regiones.
- Promoción de los ODS: Se validó el aporte de la UNAD a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque especial en los ODS 4 (Educación de calidad), 5 (Igualdad de género), 6 (Agua limpia y saneamiento), 9 (Industria, innovación e infraestructura), 12 (Producción y consumo responsables) y 17 (Alianzas para los objetivos). Destacaron los desarrollos como la IA GAIA y el monitor ODS, además de los reconocimientos en el Times Higher Education por los avances en sostenibilidad.
- Producción mediática y accesibilidad: TV UNAD Virtual incrementó un 20% sus contenidos y un 21% sus suscriptores, logrando más de 526 programas nuevos. Recibió la placa de YouTube por superar los 100.000 suscriptores, siendo pionera en el país. Radio UNAD Virtual también amplió sus emisiones con un 9% más de reproducciones y programas destacados como Éticamente y Salud Global. La televisión abierta recibió premios internacionales como LATAM y ZOOM.
- Proyección académica internacional: La UNAD reportó 13.239 interacciones académicas internacionales, con 49 docentes representando a la universidad en eventos globales, 26 expertos internacionales participando en actividades institucionales y un robusto crecimiento en UNAD Florida con 580 estudiantes y nuevas alianzas estratégicas.
- Fortalecimiento de alianzas y convenios: La gestión de convenios unadistas alcanzó 1.471 propuestas revisadas y 656 legalizadas. Además, se consolidaron alianzas estratégicas con más de 60 asociaciones y redes, ampliando el impacto de la UNAD a nivel global.
- Inclusión y accesibilidad: La producción de recursos académicos accesibles incluyó el uso de lenguaje de señas y subtítulos, a su vez que se consolidó el Programa UNAD Diversa, enfocado en discapacidad e inclusión.
El Macroproyecto 4, Plataformas escalares hacia modelos eficientes y flexibles con visión evolutiva e incluyente, se centró en modelos eficientes y flexibles con una visión evolutiva e incluyente, consolidando esfuerzos clave para mejorar la infraestructura y seguridad tecnológica de la universidad.
- Ciberseguridad: El 67% de los reportes de conexiones sospechosas derivaron en sanciones. Se avanzó en la gestión de la seguridad de la información con procedimientos asociados a eventos críticos y auditorías de la norma 27001, con resultados positivos y pasos firmes hacia la certificación.
- Suite de Microsoft: La UNAD dispone de 33 herramientas adicionales de la suite Microsoft, más allá de ofimática básica, que potencian las actividades académicas y administrativas. Esto optimiza la operatividad y mejora la experiencia educativa.
- Redes y conectividad: Se logró un 100% de conectividad en los centros, con disponibilidad de red del 99.6%. Se instalaron satélites de baja órbita en Leticia y otras sedes, mejorando la latencia de conexión de 20 a 40 ms, optimizando la comunicación.
- Impacto en el posicionamiento SEO y visibilidad web: La UNAD se consolidó su página como la web universitaria más visitada de Colombia, con una mejora en la velocidad de carga y el posicionamiento de palabras clave como “universidad virtual” y “educación virtual”, lo que incrementó el tráfico orgánico y la visibilidad de su oferta educativa.
- Comunicación estratégica y presencia en medios: La UNAD fortaleció su presencia en medios nacionales e internacionales con alianzas clave (Forbes, El Tiempo, entre otros), logrando menciones positivas cada 2 días y potenciando su posicionamiento institucional a través de la columna de opinión del rector, Jaime Leal, y la articulación con escuelas y zonas.
El eje Eficiencia de la Gestión, destacó por avances que refuerzan la sostenibilidad institucional, la excelencia administrativa y el impacto positivo en la comunidad unadista:
- Propiedad intelectual e innovación: Durante 2024, se recibieron más de 120 solicitudes de registro de obras generadas en escenarios de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento, consolidando la creatividad y el conocimiento como pilares fundamentales de la UNAD.
- Incentivos educativos: En el componente de matrículas de honor, 1.188 estudiantes fueron reconocidos por su excelencia académica, mientras que se otorgaron más de 300 estímulos educativos en programas de posgrado.
- Gestión financiera destacada: La UNAD fortaleció su gestión financiera mediante un riguroso seguimiento y control presupuestal, lo que resultó en una calificación AA- de riesgo financiero. Este reconocimiento valida el sólido desempeño operativo, la menor dependencia de transferencias externas y la ventaja competitiva de su modelo de educación virtual y a distancia.
La presentación de los resultados y avances de cada macroproyecto se vio enmarcado en una reflexión profunda de parte de los distintos líderes de la UNAD, en donde resaltaron los logros y destacaron acciones de mejora necesarias para seguir fortaleciendo el compromiso institucional con la mejora continua y la lectura autocrítica necesaria para la optimizar la gestión y servicio educativo.